Con las manos en la tierra “Lo que quiero es que la gente coma ecológico en el día a día” Sara Serrano Latorre Redacción revista Ae Debosc es un proyecto de Agroecología Consciente. Y son Núria y Toni quienes se encargan de llevar esa filosofía y valores a la práctica: la cría de pollos ecológicos en el bosque, en las montañas de Odèn (Lleida), en un entorno idílico que miman con cuidado produciendo así alimentos saludables y de calidad, qu... Con las manos en la tierra “No concibo (siempre que sea posible), la agricultura sin la ganadería. La simbiosis entre ambas es total” ENTRADILLA Sara Serrano Latorre Redacción revista Ae Licenciada en Informática y con más de 25 años de experiencia en consultoría tecnológica en en... Ecofeminismo Cuando las estadísticas…
Existen muchas funciones sostenidas por el mundo vegetal que el mercado ignora, como el caso de las Plantas Multifuncionales (PlaM). Las mujeres con voluntad de liderar proyectos agroecológicos tienen una oportunidad para promover un cambio de visión. Maria Vela (1) y Alberto Jiménez Gómez (2) Ecoherencia SCA y SEAE (1) Ecoherencia SCA y Programa de doctorado en diversidad biológica y medio ambiente - UMA (2) Introducción Ecofeminismos Plantas Multifuncionales Conclusiones María Vela ha sigo ganadora del 2º premio de #TierradeMujeres (marzo 2021), un programa de la Fundación Yves Rocher que se otorga cada año a mujeres comprometidas en la lucha diaria a favor del medio ambiente. En concreto, el merecido premio es por su trabajo con las Plantas Multifuncionales a través de #BiodiversasPOP: sensibilización, divulgación e investigación. Introducción Las plantas ocupan un…
A TODAS Jornaleras, agricultoras, ganaderas, pescadoras, elaboradoras de nuestros alimentos y guardadoras de nuestras semillas, científicas e investigadoras, profesoras, técnicas de campo y de laboratorio, periodistas, estudiantes y las futuras generaciones… No, no se trata de poner etiquetas, se trata de poner caras, con sus nombres, sus historias y sus iniciativas. Se trata, sin ir más lejos, de VISIBILIZAR. Por eso queremos dar las gracias a todas aquellas que habéis compartido vuestras sonrisas y vuestras palabras en esta edición 43 dedicada a las miradas y prácticas ecofeministas. A finales de 2014, la revista Ae lanzó un número sobre “Mujer y Agroecología”, como una primera apuesta por destacar esa alianza imprescindible entre ambas. Casi 6 años después, llega en este 8 de Marzo, Día Internacional de la mujer, un ejemplar sobre…
Del Ecofeminismo a la ética del cuidado y la alimentación agroecológica feminista, este artículo hace un recorrido por las principales conceptualizaciones y claves de la teoría y praxis ecofeminista. Pilar Galindo GT Ecofeminismo SEAE Ecologismo + Feminismo no es Ecofeminismo Ecofeminismo y ética del cuidado amplían el concepto de cuidado feminista Agroecología, Ecofeminismo y Desarrollo Sostenible Decrecimiento de la alimentación globalizada e incremento de la alimentación responsable agroecológica Decálogo de la Alimentación Agroecológica Ecofeminista Ecologismo + Feminismo no es Ecofeminismo Ecofeminismo no es la suma de ecologismo y feminismo sino una revisión teórico-práctica de los fines compartidos. Su principal aportación es identificar las lógicas de supra y subordinación que operan en el dominio antropocéntrico del ser humano sobre la naturaleza y los otros (animales), el dominio androcéntrico de los…
Los retos climáticos a los que debe dar respuesta la agroecología son diversos y urgentes. Pero, ¿existe un vínculo entre los desafíos de las mujeres y el cambio climático en el contexto agroecológico? María Vela Campoy y Alberto Jiménez Gómez EcoHerencia Publicado en la Revista Ae edición nª 43, Ecofeminismos desde la Agroecología, primavera 2021.El papel de las mujeres frente a los retos agroecológicos y el cambio climáticoExisten más de 1.600 millones de mujeres campesinas en el mundo (más de la cuarta parte de la población), sin embargo, sólo el 2% de la tierra es de su propiedad. Además, reciben tan solo el 1% de todo el crédito para la agricultura.La división sexual del trabajo agrícola y la imposición de roles de género continúa siendo una realidad. Lamentablemente este hecho…
Es médica especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género y pionera en las investigaciones sobre salud y vida de las mujeres. Aboga por “construir la ciencia de la diferencia porque si no, la salud de las mujeres será siempre invisible”. por Sara Serrano Latorre Revista Ae ¿Por qué hoy en día todavía es TAN NECESARIO visibilizar “la invisible salud de las mujeres”? Primero, hay que visibilizar la ciencia que hay, pero también hay que construir la ciencia de la diferencia porque si no, la salud de las mujeres queda invisible (se les trata como si fuera un hombre o un “no hombre”). Es decir, la ciencia ha sido construida androcéntricamente en la medicina y en todas las otras ciencias, basándose en que el hombre es el modelo de…
Equipo Técnico de SEAE En el Tratado de Amsterdam de 1999, la igualdad de género es uno de los fundamentos de la UE, imponiendo la obligación de eliminar desigualdades y promover la igualdad entre mujeres y hombres en todas sus actividades. En este sentido, la reciente estrategia de transversalización de género exige que la perspectiva de género se incluya en todas las políticas y programas, junto con acciones específicas en favor de las mujeres. Un enfoque que pretende ser transformador y cambiar las prácticas organizacionales para eliminar los prejuicios de género de las rutinas existentes. ¿Qué sucede en la Política Agrícola Común? Aún siendo la mejor dotada de las políticas de la UE, la incorporación de la perspectiva de género no fue obligatoria hasta el año 2005, y solo en…
Elisa Oteros-Rozas, Investigadora Cátedra Agroecología UVic. Licenciada en Biología y Doctora en Ecología por la Universidad Autónoma de Madrid. Destaca por su perfil interdisciplinar como investigadora para el estudio de los sistemas socio-ecológicos y su resiliencia, especialmente los agro-ganaderos. Ahora es parte de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Universidad de Vic y una imparable activista por la soberanía alimentaria y la agroecología, la ganadería extensiva y el territorio. por Sara Serrano Latorre Revista Ae Para ti, ¿cuál sería la dieta ideal para alimentar al mundo? Para mí no hay una dieta ideal para todo el mundo porque la dieta debe estar acoplada a cada territorio y las necesidades físico-nutricionales de cada cuerpo y cada persona. Es decir, no puede comer lo mismo alguien de la España…
Judith Aisa, Ganadera Ecológica de manejo holístico. Ingeniera agrícola que completó su formación estudiando Nutrición. Tras más de una década de experiencia como técnica en fincas de cultivos hortícolas, hace algo más de dos años que es ganadera de vacuno en Menorca de una raza en peligro de extinción. por Sara Serrano Latorre Revista Ae Para ti, ¿cuál sería la dieta ideal para alimentar al mundo? Para mi, la dieta ideal sería, obviamente, una dieta equilibrada con proteína animal y vegetal, verduras, frutas… todo lo que nos da la huerta y el campo. La dieta mediterránea me parece bastante buena, igual con la salvedad que ahora se come carne y productos animales en exceso. Pero no creo demasiado en el veganismo, ni antes ni ahora que me dedico a la producción de…
Angélica Velasco -Red Ecofeminista Profesora de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valladolid. Esta doctora en Filosofía es especialista en ética ambiental y en la praxis del cuidado para la sostenibilidad y ecofeminismo, estableciendo el vínculo entre el feminismo y los derechos de los animales. por Sara Serrano Latorre Revista Ae Para ti, ¿cuál sería la dieta ideal para alimentar al mundo? Desde la Red Ecofeminista apostamos por una dieta libre de productos de origen animal, principalmente por los propios animales y luego, por razones ecológicas de lo que supone, por supuesto, la ganadería intensiva pero al mismo tiempo también la extensiva, que requiere de una cantidad de terrenos enormes que no deberían estar siendo utilizados para eso sino para los animales que vivieran en libertad. Bienestar animal: ¿Crees…
Sara Serrano Latorre Redacción revista Ae Debosc es un proyecto de Agroecología Consciente. Y son Núria y Toni quienes se encargan de llevar esa filosofía y valores a la práctica: la cría de pollos ecológicos en el bosque, en las montañas de Odèn (Lleida), en un entorno idílico que miman con cuidado produciendo así alimentos saludables y de calidad, que comercializan localmente y, a su vez, dan vida al entorno rural que cada vez está más necesitado, sobre todo de iniciativas como la suya.Todo empezó en 2006, cuando Núria conoció a una chica con un huerto en la montaña. “No tenía ni idea pero me gustó el contacto con la tierra”. Y buscó su propio huertecito para seguir aprendiendo. Núria es delineante de construcción, estudió relaciones laborales, turismo, trabajaba como…
Sara Serrano Latorre Redacción revista Ae Isabel González Díaz de Villegas. Agricultora y Ganadera Ecológica de Castañeda (Cantabria).Licenciada en Informática y con más de 25 años de experiencia en consultoría tecnológica en entidades financieras, Isabel González Díaz de Villegas decidió dar un giro de 180 grados a su trayectoria profesional y dedicarse a la agricultura y ganadería ecológicas. En definitiva, ese vínculo “siempre había estado en mi porque mi madre ha sido ganadera. Tenía muy claro que acabaría dedicándome a esto porque creo firmemente en la producción ecológica y el consumo ecológico”. Para adquirir conocimientos, cursó un máster en Agricultura y Ganadería Ecológica y desde el primer momento, puso en práctica la teoría. “Para pasarse a ecológico, lo primero es formarse e informarse antes de tomar una decisión. Hay que…
Nuestra apuesta pasa por producir alimentos con manejos respetuosos, que sea la familia productora la que establezca el precio justo, estable para toda la temporada. Que las familias consumidoras se alimenten de forma sana y conozcan quién produce sus alimentos y todo el trabajo que lleva detrás. Inés Criado Subbética Ecológica Subbética Ecológica es una asociación de familias productoras, familias consumidoras, grupos de consumo y comedores escolares constituida en 2009 en Cabra (Córdoba).50 producciones asociadas, 50 entidades consumidoras, 400 familias socias, 10 personas contratadas.Como entidad pertenece al Ecomercado de Córdoba, FACPE, Alimentando Córdoba, Red Andaluza de semillas, REAS, Federación Bien Común y AECOC Sin comunidad no queremos el futuro Nuestra labor comprende la gestión de cestas semanales de productos frescos, recogidas por las familias consumidoras en sus huertas “de cabecera”,…
Entrevista a Ana Pinto, portavoz de Jornaleras de Huelva en lucha (https://jornalerasenlucha.org) Sara Serrano Latorre Publicado en la Revista Ae ed. 43 (marzo 2021): "Ecofeminismos desde la agroecología" Activista incansable, luchadora nata y jornalera desde los 16, Ana Pinto es una de las impulsoras del colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha, surgido en 2018 para denunciar los abusos que éstas mujeres trabajadoras siguen sufriendo cada temporada. “Cuando se trabaja en la misma cuadrilla, muchas horas juntas, te das cuenta que las realidades como mujeres y las problemáticas de clase, son las mismas, vengas de donde vengas”. Este grupo de mujeres trabajan unidas desde los feminismos, el ecologismo y el antirracismo, decididas a terminar con décadas de precariedad y opresión. Y no hay un día en el que su lucha no…
Novedades VII Encuentro Agroecológico: PAC, agua y sostenibilidad¿Eres influencer? Participa en la acción solidaria del CAERM: “Enamorados de las buenas causas”LIFE Agropaper® en BIOFACH 2023Una app para ayudar a prevenir los impactos del cambio climático en el sector agrario‘‘En dos años he tenido que dejar más de 70 hectáreas debido a que se han vendido o se han instalado placas fotovoltaicas’’ En portada Una app para ayudar a prevenir los impactos del cambio climático en el sector agrario ‘‘En dos años he tenido que dejar más de 70 hectáreas debido a que se han vendido o se han instalado placas fotovoltaicas’’ La agricultura y ganadería de Mallorca, al límite ante la avalancha de nuevas centrales fotovoltaicas Cuencas alimentarias de base agroecológica: Un enfoque geográfico para la articulación de sistemas alimentarios…
Pilar Galindo. La Garbancita Ecológica, Soc. Coop. Consumo Agroecológico. El concepto de 'transición nutricional' explica la generalización de hábitos alimentarios enfermantes: disminución del consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos y fibra (pan, cereales, pastas, legumbres, patatas) a favor de los que contienen azúcares refinados, lácteos y otros productos de origen animal. (Madorrán et al 2012). “Con la industrialización, mercantilización y globalización de los alimentos aumentan la desnutrición y el hambre, se agotan los suelos y enfermamos. La transición nutricional de las sociedades industriales no garantiza la seguridad alimentaria. Se generalizan hábitos alimentarios basados en alimentos procesados. Con la crisis económica crecen y se combinan desnutrición y malnutrición”. (Galindo, P. Cruz, F. Sabate A., Siliprandi E. 2014). ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La FAO se propone luchar…