A TODAS
Jornaleras, agricultoras, ganaderas, pescadoras, elaboradoras de nuestros alimentos y guardadoras de nuestras semillas, científicas e investigadoras, profesoras, técnicas de campo y de laboratorio, periodistas, estudiantes y las futuras generaciones… No, no se trata de poner etiquetas, se trata de poner caras, con sus nombres, sus historias y sus iniciativas. Se trata, sin ir más lejos, de VISIBILIZAR. Por eso queremos dar las gracias a todas aquellas que habéis compartido vuestras sonrisas y vuestras palabras en esta edición 43 dedicada a las miradas y prácticas ecofeministas.
A finales de 2014, la revista Ae lanzó un número sobre “Mujer y Agroecología”, como una primera apuesta por destacar esa alianza imprescindible entre ambas. Casi 6 años después, llega en este 8 de Marzo, Día Internacional de la mujer, un ejemplar sobre “Ecofeminismos desde la agroecología” porque ya sea en la filosofía o en la praxis, el ecofeminismo está estrechamente vinculado a la agroecología. El término Ecofeminismo, al igual que la Agroecología responde simultáneamente a una disciplina científica con enfoque holístico y a un movimiento social transformador. Tienen múltiples puntos en común, desde el rechazo a la histórica visión antropocéntrica de la naturaleza, la necesidad de contemplar los sistemas complejos, y la puesta en valor de la sabiduría tradicional indígena (local, autóctona). Ambos surgen con la intención de buscar soluciones a la crisis civilizatoria derivada del paradigma neoliberal y patriarcal (explotación, degradación e inequidad). Así se refleja con los artículos centrales de reconocidas autoras ecofeministas como Alicia Puleo, Dina Garzón, Emma Siliprandi o Gloria Patricia Zuluaga y también, en casi todas las secciones de esta edición, construida con cada una de las experiencias de mujeres que son, hacen y practican agroecología, apostando por la igualdad, la equidad y la sostenibilidad ecológica. Y también desde la diversidad de miradas y el respeto mutuo, la sororidad y los cuidados, porque aunque existen diferentes luchas, sí hay una proyecto común. 4 entrevistas en este número lo muestran: Ana Pinto (Jornaleras de Huelva en Lucha), Angélica Velasco (Red Ecofeminista), Judith Aisa (ganadera ecológica de manejo holístico) y Elisa Oteros-Rozas, (investigadora interdisciplinar de la Cátedra de Agroecología de la UVic).
Parece mentira pero no lo es. Todavía hay que seguir luchando contra la sistemática invisibilización de la mujer en ámbitos como la salud (desde el diagnóstico hasta el tratamiento como muestra la entrevista a Carme Valls Llobet en la sección de Alimentación y Salud), las políticas agrarias (se lo cuenta el Equipo Técnico de SEAE en el Análisis), en la investigación y la ciencia (sección I+D+i) o incluso en el mundo vegetal (sección Producción Vegetal). Y también en el ámbito de las organizaciones, empezando por la nuestra.
En 2017 nació tímidamente, y fruto de las primeras jornadas de reflexión de SEAE, el grupo de Ecofeminismo de SEAE. Aunque muchas de nosotras ya teníamos camino en el Ecofeminismo, como entidad reconocimos en ese momento la oportunidad de incorporar el enfoque ecofeminista en nuestros principios y valores, aprovechando las indudables sinergias que con ello se genera. Puede que lleguemos un poco tarde pero nunca lo es si la dicha es buena. Por eso, poco a poco hacemos más actividades y participamos en más encuentros. Es mucho más despacio de lo que nos gustaría, pero sin duda, continuamos avanzando hacia una SEAE plenamente agroecológica y ecofeminista.
Y por último, desde el equipo de la revista Ae, esperamos aportar con esta edición, algunos elementos críticos a través de las visiones de todas estas mujeres que, desde el ámbito académico, rural y/o agroecológico, están colaborando a transformar viejas creencias históricamente asentadas. Porque, de nuevo, parece mentira pero sí, hay que seguir rompiendo barreras.
Consulta el SUMARIO de la revista Ae 43 “8M, ecofeminismos desde la agroecología” aquí.