Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

IX Congreso Internacional de Agroecología: “Cultivando Sistemas Alimentarios Locales de base Agroecológica”

Con el afán de conocer sobre cómo va la organización de este Congreso y qué prepara, la Revista Ae habla con dos de las personas que participan en su organización:

“Solo podemos transitar hacia unos sistemas agroalimentarios que sean agroecológicos y locales”

Sobre Alimentta

“Todos podemos crear valor en la cadena alimentaria si en nuestras decisiones tenemos en cuenta la salud de las personas y la sostenibilidad de los ecosistemas. Hablamos no solo de decisiones de consumo, también de producción y extracción, así como de distribución y modelos de gobernanza que, en su conjunto, dan forma al sistema alimentario”.

Ante este desafío, se suma Alimentta , asociación creada en 2019 como think tank para la transición alimentaria, formada por “personas expertas en disciplinas aparentemente distantes, aunque altamente complementarias que permiten abarcar toda la cadena alimentaria”. Su objetivo es aportar “conocimiento experto y multidisciplinar para que las acciones de todos contribuyan al desarrollo de un sistema alimentario más resiliente y justo, que resuelva las disfuncionalidades del modelo actual”.
Para ello, se fundamentan en crear conocimiento para contribuir al cambio en 4 pilares: una dieta de referencia, saludable y respetuosa con el medioambiente; modos de producción y extracción de alimentos que incorporen criterios de salud y medioambientales; un modelo de gobernanza favorable; y los Sistemas Alimentarios Locales de base Agroecológica (SALbA) como motor de cambio. Precisamente, ésta será la temática sobre la que gire el IX Congreso Internacional de Agroecología , “Cultivando Sistemas Alimentarios Locales de base Agroecológica”, que Alimentta organiza junto al Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (LHA UPO), lugar donde se celebrará el Congreso entre el 19 y el 21 de enero de 2023.

¿Con qué motivación surge este Congreso?

P: Desde Alimentta, este Congreso nace de la voluntad de aportar esa aproximación de la agroecología bajo un enfoque basado en el sistema alimentario. Ya que este congreso se lleva haciendo varios años, tanto en Latinoamérica como en España, la idea era traerlo a Sevilla y darle ese enfoque más integrador desde una aproximación de transición alimentaria, pensando a nivel de sistema alimentario de toda la cadena y de las diversas aristas en las que se puede mirar la forma en la que comemos.

¿De ahí el tema central?

G: Decidimos que el Congreso debía girar en torno a los SALbAs porque desde una perspectiva de transición agroalimentaria, solo podemos transitar hacia unos sistemas agroalimentarios que sean agroecológicos y que sean locales. Es la única forma de contrarrestar o de dar una alternativa al sistema agroalimentario corporativo. Los SALbAs son sistemas agroalimentarios territorializados, que cuidan la salud, que pretenden potenciar la demanda de alimentos saludables y también, por tanto, que haya una oferta de alimentos saludables, pero también asequibles a la población, respetuosos con el medio ambiente y socialmente justos.

Así puede verse en las temáticas de las diversas mesas y paneles, donde hay un peso importante a las brechas existentes

P: Así es. De hecho, como ha dicho Guiomar, esta idea parte de la base de toda esta diversidad de aproximaciones que existe en la agroecología. Precisamente en lo que atañe a nuestro país, aunque es también común en otros países de nuestro entorno, la brecha urbano-rural es fundamental pero la brecha de género también lo es para la aproximación agroecológica. Sumamos la brecha Norte-Sur, con diferentes aproximaciones, como por ejemplo en Latino América tenemos un trabajo más desarrollado en torno a la producción y aquí se habla más de la transformación, distribución, de la forma de consumo, de las políticas alimentarias desde la demanda, de la compra pública… Por eso, lo que se ha intentado es integrar, a partir de las demandas de las personas que trabajan en un ámbito más territorializado, cuáles podrían ser esos componentes que finalmente estructuran los contenidos del Congreso.
Y por eso hay tanta variedad de mesas, algo relevante en este congreso, a las que no se envían comunicaciones pero cuyas temáticas subrayan el gran interés que existe sobre debatir y profundizar con personas que ya tienen una cierta experiencia en esas temáticas. También lo muestran los 26 paneles con comunicaciones, prácticamente llenos.
Son tres días llenos de contenido, en los que esperamos poder compartir y ampliar las visiones sobre la necesaria transición del sistema agroalimentario. Es en definitiva, una muestra de esa demanda de esta transición a sistemas agroalimentarios locales y agroecológicos que incluye todas estas aristas que, de hecho, también desbordan la agroecología.

¿Algún objetivo concreto que alcanzar?

G: Como cualquier congreso, es un punto de encuentro entre investigación y también entre otras personas que trabajan en agroecología desde otro ámbito que no es la investigación pero que igualmente son importantes. Vienen personas de otras organizaciones a nivel estatal que están haciendo un trabajo muy relevante desde la distribución, consumo, asociacionismo…
Y en segundo lugar, se trata de poner en el foco de atención los sistemas agroalimentarios porque son el eje que vertebra la agroecología: qué comemos, dónde compramos, cómo se producen los alimentos, cómo nos afectan esos alimentos a la salud, a las diferentes brechas mencionadas… Es decir, poner de relevancia los sistemas agroalimentarios como eje vertebrador de la agroecología y de los trabajos que están alrededor de ella.

P: Y añadiría el enfoque de poner en la agenda política de las agroecologías la necesidad de generar sinergias entre los diferentes eslabones de la cadena. Es un tema que vemos desde hace un tiempo, en el que diversas experiencias basadas en la agroecología tienen un ciclo de vida, como dice Manuel González de Molina, de 5 o 6 años no consiguen mantener su estructura viva y, o no tienen apoyos o no consiguen reproducirse y decaen. Se trata de esa necesidad de generar sinergia entre eslabones que vayan construyendo cadenas completas y sistemas alimentarios completos aunque sea en lo pequeño, para ir escalando. De hecho, ahí también está la motivación de integrar todo en un Congreso. De un lado es un reto, pero por otro lado es una necesidad básica. Es decir, si no tienes una estructura de distribución organizada a nivel colectivo es difícil que las experiencias agroecológicas puedan funcionar a nivel autonómico. Y al revés también, si de repente tienes una fuerte demanda de un supermercado cooperativo, es difícil que puedan existir iniciativas agroecológicas que se correspondan. La necesidad de mirar hacia arriba y hacia abajo en toda la cadena es también lo que se quiere generar con este espacio.

G: Y por último, respecto a esto, subrayar esa necesidad de escalamiento de las diferentes experiencias agroecológicas, que hay muchas que están atomizadas y la necesidad de articularlas entre sí para escalar, para que tengan más alcance, para que sean más sostenibles a nivel económico y social y para que sean más reproducibles.

Dadnos algún ejemplo sobre el Congreso para aterrizar estos objetivos

P: Por ejemplo, una de las actividades que realizaremos es un curso pre-congreso en el que visitaremos a La Subbética Ecológica (Cabra) . Esta asociación integra de un lado la cooperación dentro de la producción, entre productores/as, pero también la necesidad de ir construyendo un sistema de distribución organizada, transformación compartida, etc.
Y otro ejemplo, con que intentamos desbordar, es una de las mesas en la que se trata el tema de qué hacer con los enclaves alimentarios o los espacios de agricultura intensiva desde un punto de vista agroecológico. Es decir, la dificultad que hay de aterrizar o de intentar formular la diversidad de alternativas agroecológicas en espacios de agricultura intensiva desde un punto de vista laboral, de género… Todo esto debe estar dentro de una propuesta agroecológica que mire la cadena alimentaria desde todas las aristas.

G: También las mesas son formatos interesantes. La propuesta se basa en generar diálogo entre las personas que están en cada mesa. No es tanto exponer la experiencia sino en qué medida esas experiencias pueden dialogar con las otras que están en la mesa. Este formato permite generar conocimiento y diálogos cruzados en cuanto a dificultades, aproximaciones, potencialidades de articular entre ellos.
Muchas de las mesas se están organizando en forma de diálogo colectivo con la gente que asista. Habrá una línea 0 de personas expertas que dialoguen con la gente de la mesa y genere dinámica con el público que hay, huyendo del formato magistral. Aunque también hay espacio con las sesiones plenarias,con la triple aproximación que vemos necesaria en nuestro contexto y en el global: la aproximación sobre la salud, humana y medioambienal, la aproximación que los los SALbAs pueden generar, y el tercero es la brecha urbano-rural que hoy en día es un tema muy importante.

Y por último, ¿animamos a la gente a asistir?

P: Este año hay formato presencial y también online, con la posibilidad de interactuar en directo con el auditorio. Destacar también que toda la organización del Congreso tiene en cuenta a toda la diversidad de tejido social y solidario que haremos parte de este evento, desde las comidas al alojamiento.
Recordamos que hasta el 30 de noviembre está el pago reducido de inscripciones.
G: Hemos recibido muchas comunicaciones y es muestra de que el mundo científico y agroecológico está activo y hay mucha gente interesada en participar en este tipo de foros. Anima a seguir trabajando desde la agroecología y es el único camino para hacer la transición alimentaria y este Congreso puede ser un punto de inflexión.

REVISTA AE Nº49: INCIDENCIA CLIMÁTICA EN LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS

Edición Invierno 2022. Ed. SEAE. 

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010

Adquiere tu ejemplar aquí

También te gustará...