“Hay que pisar el acelerador”
“Cuando los líderes mundiales adoptaron la Agenda 2030, se comprometieron a “Transformar nuestro mundo” para las personas, el planeta y la prosperidad. A pesar del impresionante compromiso en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el mundo está muy lejos de la meta. Se necesitan muchos más esfuerzos, inversiones y cambios sistémicos”. Son las palabras del mismo Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, en el informe Global Sustainable Development Report 2023, que analiza el grado de éxito de los 17 ODS a 8 años de su cumplimiento, por parte de un grupo independiente de científicos.
Javier Molero Segovia, Director de Proyectos y Agenda 2030 en Pacto Mundial de Naciones Unidas España, comparte un resumen de las conclusiones de este informe que compartimos a continuación por su interés en relación con el proyecto de SEAE “Comunica que Alimenta: iniciativas de comunicación para el impulso de la Agenda 2030”:
“En el ecuador de la Agenda 2030, el mundo está muy lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin una aceleración urgente, la humanidad se enfrentará a periodos prolongados de crisis e incertidumbre que desencadenarán y reforzarán la pobreza, la desigualdad, el hambre, las enfermedades, los conflictos y las catástrofes. A escala mundial, el principio de “no dejar a nadie atrás” corre un grave peligro.
El Informe revisa las proyecciones de escenarios existentes sobre el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible a lo largo de varias vías. En general, indican que, si se mantiene la tendencia actual, los Objetivos seguirán estando fuera de nuestro alcance en 2030, o incluso en 2050. Se lograrán avances en áreas clave como la reducción de la pobreza extrema y la convergencia de la renta mundial y nacional. Pero los avances serían mínimos en las metas relacionadas con la malnutrición y la gobernanza. Y el mundo retrocedería en contaminación atmosférica y efectos sanitarios asociados, uso agrícola del agua, tasas de pobreza relativa, desperdicio de alimentos, emisiones de gases de efecto invernadero y biodiversidad y uso de nitrógeno.
La ciencia debe desempeñar un papel fundamental en el avance del desarrollo sostenible aportando pruebas que respalden la aparición de innovaciones y desmantelen vías o paradigmas negativos. El informe hace un llamamiento a las universidades, los responsables políticos y los financiadores de la investigación para que aumenten el apoyo a la investigación guiada por la Agenda 2030.
El Informe presenta una serie de llamadas a la acción. En primer lugar, propone que los Estados elaboren un marco de transformación hacía los Objetivos de Desarrollo Sostenible que conste de seis elementos:
1. planes de acción nacionales para contrarrestar las tendencias negativas o estancamiento en la aplicación de los ODS
2. planificación local para alimentar los planes nacionales;
3. iniciativas a través de la Agenda de Acción de Addis Abeba para aumentar las reformas fiscales, la reestructuración y el alivio de la deuda y un mayor compromiso de las instituciones financieras internacionales
4. inversión en datos relacionados con los ODS
5. alianzas para reforzar la interfaz ciencia-política-sociedad
6. medidas para mejorar la responsabilidad de los gobiernos y otras partes interesadas
Agroecología y ODS
La agroecología es una respuesta clave para guiar la transformación sostenible de nuestros sistemas alimentarios, tal y como señala la propia FAO. De hecho, señala su relación con los 17 ODS.
En este sentido, desde SEAE, impulsan el proyecto “Comunica que alimenta”, una iniciativa de comunicación que pretende concienciar a la sociedad sobre cómo sus hábitos de compra y consumo alimentario influyen en el cumplimiento de los ODS 2030 y en los retos país de la EDS y cómo con su implicación con otros modelos de producción y consumo, como es el ecológico y agroecológico, contribuye positivamente a alcanzar las metas previstas por los ODS 2030 (2, 3, 6, 8, 10, 11 y especialmente 12, 13, 14 y 15) y los retos país de la EDS Retos País (2, 4, 7 y 8).
Los contenidos sobre los que se pretende sensibilizar “Comunica que alimenta” son:
- Principales problemáticas y retos que implican al sector agroalimentario (desde la producción y elaboración hasta el consumo) y las consecuencias negativas sobre el medio ambiente, la salud y los grandes retos de la transición ecosocial de la sociedad en general
- Alineación de los ODS y la EDS 2030 con políticas públicas como el Pacto Verde Europeo, estrategias “De la granja a la mesa” y “Biodiversidad”, Plan de Acción Europeo para la Producción Ecológica, nueva PAC y PEPAC y tantas otras normativas relacionadas con la reducción de uso de fitosanitarios químicos o la promoción de modelos agrícolas más sostenibles
- Contribuciones positivas de la producción ecológica y la agroecología a la consecución de los ODS de la Agenda 2030 y las prioridades establecidas por la EDS 2030 para el impulso de un sector agrario más sostenible económica, social y medioambientalmente.
- Contribuciones positivas del consumo de alimentos ecológicos para la salud humana y la del planeta, en relación con la consecución de los ODS de la Agenda 2030 y las políticas aceleradoras de la EDS 2030.