Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

Próximamente: el Método Hérody en la revista Ae (ed. 52)

Yves Hérody es un geólogo francés especializado en pedología dinámica, que ha trabajado con instituciones internacionales como la ONU o la FAO, en la regeneración de tierras cultivables y el desarrollo agrícola y ganadero para asentamientos de personas desplazadas, en situaciones extremas o tras algún conflicto.

 “Los Fundamentos de la Agricultura” del Método Hérody  es un ambicioso proyecto de una colección de 14 volúmenes, de los cuales ya hay cinco publicados en Francés, que pretende aportar toda la información para poner en práctica todas las técnicas de optimización que Hérody ha desarrollado y sigue mejorando a través de sus diversas colaboraciones con agricultores, viticultores y ganaderos de todo el mundo, así como instituciones tales como consejos reguladores, ministerios, cámaras de agricultura, etc.

Su objetivo es permitir que los agricultores construyan su propia herramienta de evaluación de suelos. Si la ciencia y la tecnología son la base de su trabajo, el factor humano es la base para una aplicación fructífera. El modelo de conocimiento del suelo, a menudo llamado “Método Hérody”, se ha aplicado en muchos países y en todos los sistemas de producción. Esto define su eficacia, su capacidad de adaptación y evolución y, sobre todo, aporta una dimensión de humildad que es la de los pueblos de la tierra.

El próximo número de la revista Ae (edición verano, septiembre 2023) incluye una entrevista a Ricardo Pérez Palacios, agricultor, viticultor y ganadero en Corullón (El Bierzo) que, además, ejerce una gran labor de divulgación desde la Granja Escuela Cando que él mismo creó. 

La entrevista acerca la obra de Hérody (Fundamentos de la Agricultura) como seguidor y también, editor y traductor al castellano de sus publicaciones. La última: La primera gota de lluvia.

Podrás adquirir un ejemplar de la revista a través de la librería virtual de SEAE. Si eres socio/a de SEAE, ¡te llegará gratuitamente a casa!

“La primera gota de la primera lluvia. Conservación y aplicación de estiércol”

 

“Es imprescindible desarrollar un nuevo modelo de conocimiento del suelo que tenga en cuenta su funcionamiento y proponga un conjunto de técnicas adecuadas para su optimización”

YVES HÉRODY

Como es habitual en sus obras, una primera parte de introducción que intenta poner en contexto el trasfondo del libro, precede a el desarrollo del concepto de compostaje.

Antes de esto, en el segundo capítulo, explica el por qué de este titulo, que lejos de ser una licencia poética, intenta poner de manifiesto uno de los errores más habituales a la hora de conservar los montones de materias orgánicas que después serán utilizadas como abono.

Entrando en materia después describiendo minuciosamente el proceso y los trabajos a realizar: almacenaje, conservación y aplicación.

El capitulo más importante es sin duda el que presenta el compost que mejor se ajusta a prácticamente todas las tierras y cultivos: el Compost Saneado, en el que Hérody y su colaborador Jaques Petit han trabajado durante más de 30 años en innumerables condiciones y en todas las latitudes y cultivos.

Más información

También te gustará...