Retos y herramientas para una profesión imprescindible en la nueva agricultura.
Las exigencias europeas en política agraria, que se recogen en la nueva PAC y en las estrategias derivadas del Pacto Verde europeo, como el reglamento del uso sostenible de los productos fitosanitarios, otorgan cada vez más protagonismo a la figura del asesor en gestión integrada de plagas. Para analizar los retos que deben asumir y las herramientas de que disponen para alcanzarlos, el Centro de Eventos de Feria Valencia acoge el 15 y 16 de noviembre el primer Encuentro Nacional de Asesores, que por primera vez reunirá en un mismo foro a estos profesionales imprescindibles en la nueva agricultura.
La agricultura europea se enfrenta a un cambio de paradigma, plasmada en la inminente entrada en vigor del cuaderno digital de explotación agraria, las obligaciones de la nueva Política Agraria Común y las directrices que emanan del Pacto Verde y las estrategias ‘De la granja a la mesa’ y Biodiversidad 2030. En este escenario, los asesores en gestión integrada de plagas tendrán mayores competencias y responsabilidades; además, su labor de apoyo en la producción primaria será más necesaria, útil y determinante para asegurar una agricultura más sana, sostenible, inteligente y competitiva. Para alcanzar estos logros, el sector requiere de asesores bien formados y muy actualizados, con amplias competencias que les permitan ejercer sus responsabilidades en distintas esferas. El I Encuentro Nacional de Asesores, didáctico y pedagógico, pretende ser un espacio en el que debatir y compartir experiencias y conocimientos, y poner en valor el trabajo de los profesionales del asesoramiento.
PRIMERAS CONFIRMACIONES EN EL PROGRAMA
Para ofrecer un programa a la medida de las necesidades y exigencias de los asesores, el Comité Técnico ha involucrado a importantes expertos en sanidad vegetal y gestión integrada. En el ámbito de la investigación, ya han confirmado su participación científicos del prestigio de Emilio Gil, director de la Unidad de Mecanización Agraria de la Universidad Politécnica de Cataluña; Enrique Quesada, catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Córdoba; Dolores Fernández Ortuño, del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga; José Manuel Peña, del Instituto de Ciencias Agracias ICA-CSIC; Ana de Castro, del INIA-CSIC; Vicente Navarro-Llopis, de la Universitat Politècnica de València; Georgina Alins, del IRTA; Estefanía Rodríguez, del IFAPA; Antonio Monserrat, del IMIDA; Amaia Ortiz, jefa del Departamento de Producción Vegetal y Biotecnología de NEIKER; y Luis Orcaray, gestor de Asesoramiento y Transferencia en INTIA.
Del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) intervendrán el coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología, Antonio Vicent, además de Alberto Urbaneja, Alejandro Tena y Meritxell Pérez-Hedo., mientras que de la Universitat de Lleida participarán Jordi Recasens, catedrático de Botánica Agrícola y Malherbología, y José María Montull, del Grupo de Investigación en Ecología y Malherbología.
La presencia internacional llega de la mano de Riccardo Bugiani, gestor fitosanitario de la región italiana de Emilia-Romagna; y Mark S. Hoddle, profesor de control biológico en la Universidad de Riverside (EE UU).
Los profesionales de la Administración tendrán también un destacado protagonismo. David Sánchez, jefe del Área de Innovación y Gestión Financiera del FEGA; Jordi Giné, jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de Cataluña; Emilio Betrán, jefe del Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón; Rafael Sánchez Trujillo, jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de Andalucía; Carlos Lozano, del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón; y Teodora Tornos, responsable de las ADV del Servicio de Sanidad Vegetal de Cataluña, aportarán sus conocimientos y experiencia al Encuentro.
El sector productor tampoco podía faltar a esta cita. Javier López-Cepero, coordinador del Departamento Técnico de Cooperativas Plataneras de Canarias (COPLACA), y Ana Cano, de Cooperatives Agro-Alimentàries de la Comunitat Valenciana, ambos integrantes del Comité Técnico del Encuentro, también participarán como ponentes. El programa también se enriquecerá con las conferencias de los representantes de los Consejos Generales de los Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos e Ingenieros Técnicos Agrícolas de España.
Además de las ponencias y mesas redondas, se ha programado una mesa de debate sobre las necesidades de la profesión, en la que los propios asesores serán los protagonistas, y un espacio para que estos especialistas expongan los trabajos seleccionados en los posters técnicos, con el objetivo de divulgar sus metodologías de trabajo, las herramientas utilizadas en su relación con los agricultores, las experiencias propias, los usos de nuevas tecnologías, los recursos formativos o de información a los que recurrir o cualquier otro tema relacionado con su labor de asesor que sea de interés compartir.
PRESENTACIÓN DE PÓSTER TÉCNICO
La organización del I Encuentro Nacional de Asesores quiere que este Foro que reúne por primera vez a la profesión sea una oportunidad para dar visibilidad al trabajo de los propios asesores. Así, invita a los Profesionales del Asesoramiento a la presentación de Posters Técnicos que sirvan para divulgar sus metodologías de trabajos, las herramientas utilizadas en su relación con los agricultores, experiencias propias, usos de nuevas tecnologías, recursos formativos o de información a los que recurrir o cualquier otro tema relacionado con su labor de Asesor, que sea de interés compartir.
Aquellos asesores cuya trayectoria profesional se ha desarrollado durante estas últimas décadas, en paralelo a la revista Phytoma, podrían aportar informaciones muy valiosas para las nuevas generaciones sobre la evolución, a los largo de estas últimas décadas, de las prácticas fitosanitarias, de la agricultura en general y sus profesionales, de su labor con los agricultores y relación con Servicios Oficiales, Centros de Investigación y Empresas del Sector, así como el impacto que está generando, o podría generar, las nuevas obligaciones que tienen que asumir con las políticas que se están imponiendo. También se admitirán Poster Técnico/Científicos, trabajos de experimentación y ensayos relacionados con la Sanidad Vegetal, por parte de asesores y profesionales del ámbito de la investigación, así como sobre cualquier tema vinculado con esta disciplina.
El jurado valorará y seleccionará los mejores Posters Técnicos, y sus autores tendrán la oportunidad única y especial de presentarlos ante la audiencia en una exposición oral, dentro del último bloque del Encuentro, el colofón a este histórico evento.
Los interesados tienen hasta el 2 de octubre para presentar su propuesta.