En Andalucía (principal productor) se estima una producción de 24.540 toneladas de aceite ecológico para esta campaña 2020-2021, un 43 % más que la campaña anterior. Y es que, a diferencia del aceite de oliva virgen extra convencional, el ecológico resulta más rentable y estable en el tiempo. De hecho, en los últimos tres años, el precio del AOVE se ha mantenido en una media superior a los 4 euros el litro.
El número total de industrias relacionadas con la producción de elaboración de aceites y grasas vegetales en ecológico fue de 1.054 en 2019. Los datos del MAPA recogen que, de estas industrias, un total de 1.002 fueron almazaras y/o envasadoras de aceite, la mayor parte de ellas en Andalucía (456), seguida de Castilla-La Mancha (166), Cataluña (115), Comunidad Valenciana (72), Extremadura (56), Baleares (42), Murcia (29), Aragón (20), La Rioja (10), Canarias (6), Navarra y Madrid, ambas con 9, Castilla y León (7), Galicia (3) y País Vasco (2).
El consumidor está dispuesto a pagar más por un producto diferenciado, que además implica un modelo de gestión socialmente responsable. Y es que la agricultura ecológica genera numerosas ventajas: respeta los ecosistemas, mejora la salud del suelo, aumenta la biodiversidad, favorece el desarrollo rural y medioambiental, permite acceder a mercados europeos e internacionales, además de acceder a ayudas procedentes de financiación europea.
Para acceder al mercado ecológico, es necesario contar con la certificación que ofrecen los organismos de control y certificación de referencia.