Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

La agroecología como estrategia para recuperar población en Almócita

Talleres y jornadas de Agroecología, Ecoencuentros, compostaje, huerto y gallinero vecinal, jardines comestibles, banco de semillas y tierras… son algunas de las acciones que atraen nuevos habitantes a este municipio, y, en algunos casos, iniciar el proceso de búsqueda de vivienda en Almócita.

Almócita es un pequeño municipio de la Alpujarra almeriense con 176 habitantes censados. Mantener y recuperar la población es uno de sus principales retos así como conservar, preservar y recuperar las tradiciones y las costumbres locales tanto en aspectos culturales como agroecológicos y a su vez dinamizar e incorporar las propuestas de los nuevos pobladores que van llegando a este municipio atraídos por su carácter abierto e inclusivo. Propuestas respetuosas con la agroecología, la sostenibilidad y la cultura local.

Almócita pertenece a la Red de Territorios Reserva Agroecológicos Terrae y en este marco cuenta con un banco de tierras, que ha aportado la puesta en valor de varias parcelas en desuso, la llegada de nuevas familias para trabajar esas tierras y el compartir de saberes entre los que llegan y los que las trabajan desde toda la vida. Esas personas “agricultas” que custodian y valoran costumbres, semillas tradicionales, formas de manejo y trabajo agrario. Descubrir juntos que este saber hacer son estrategias más resilientes y respetuosas con el medio, y que merece la pena la recuperación de aquellas, que sin saberlo sus habitantes y sin tener nombres que abogasen por la conservación, ya venían haciéndose desde tiempos inmemoriales.

Talleres de Agroecología, Ecoencuentros, Jornadas Agroecológicas, huerto y gallinero vecinal, jardines comestibles, banco de semillas… son algunos de los eventos, proyectos y actividades que atraen a los habitantes de las ciudades a acercarse por este municipio, interesarse, enamorarse y, en algunos casos, iniciar el proceso de búsqueda de vivienda en Almócita.

Otro de los proyectos a destacar es el de compostaje comunitario con el lema “Tu basura crea vida” dando a los vecinos la oportunidad de compostar todos los residuos orgánicos que no se están utilizando para alimento de animales o compostaje individual. De este modo, Almócita pretende que en breve el 100% de sus residuos orgánicos tengan una gestión de km0, evitando transportes, gestiones externalizadas y devolviendo esta riqueza orgánica a sus tierras agroecológicas.

Recientemente y a través de la Fundación Savia, se ha creado una zona de arboreto comestible formada por diversidad de árboles frutales que han plantado los más pequeños, reafirmando simbólicamente sus raíces con el pueblo a través de su árbol, cuyo mantenimiento tiene un seguimiento vinculado a actividades de conservación y acercamiento a las prácticas agroecológicas, en el que niñas y niños están implicados.

El proyecto Bosque también suma en esta apuesta por la sostenibilidad, tratando de recuperar la vegetación fuertemente mermada en nuestras laderas con el éxodo de la población rural hacia las ciudades, la desaparición de cultivos tradicionales como los parrales y posteriormente las huertas.

Almócita apuesta por el consumo de proximidad en todas sus modalidades, desde los alimentos, facilitada a través de varios grupos de consumo, como Trotahuertos o Casa Farfara, así como la producción de energía a través de placas solares en espacios públicos y la creación de una comunidad energética local para el consumo energético de Km0.

En estos meses se ha realizado el concurso gastronómico Ecochef de Red Terrae que ha sido un aliciente para que vecinas y vecinos se enfrasquen en la recuperación de sus raíces gastronómica, y en el compartir recetas con ingredientes agroecológicos locales, y en algunos platos incluyendo variedades de semillas recuperadas.

Hoy en día, es posible afirmar que la agroecología en Almócita es una de las estrategias de éxito para atraer población y sobre todo para generar satisfacción y bienestar a sus habitantes, los de siempre, los que van llegando, y los que están por venir. 

Revista Ae 

Edición 44

Verano 2021

“Año Internacional de las frutas y verduras: Apuesta agroecológica por impulsar y defender la producción ecológica”

Consulta el índice de contenidos Ae 44.

Adquiere tu ejemplar aquí.

También te gustará...