Publicado en la Revista Ae edición nª 50: “Cuidar el suelo es cuidar nuestra alimentación“
LIFE AgroPaper es un proyecto europeo enfocado a sustituir el acolchado plástico utilizado en la agricultura, por acolchado de papel biodegradable y compostable. Participan 6 entidades socias, entre las que está el CEBAS-CSIC, con la función de:
– Evaluar la fertilidad edáfica en los suelos de ensayo, desde una perspectiva agronómica y ambiental, con la repercusión en aspectos claves como salud, biodiversidad y fijación de carbono en los suelos agrícolas. Todo ello será promovido por la incorporación al suelo de un carbono exógeno de calidad, procedente de la degradación de AgroPaper® en dichos suelos.
– Evaluar la eficacia de AgroPaper® en relación al rendimiento de cada uno de los cultivos ensayados en comparación con el acolchado convencional.
Los ensayos

Durante este segundo año del Proyecto LIFE AgroPaper, se continúa probando el acolchado biodegradable AgroPaper® en campo, bajo diversas climatologías y con varios cultivos.
Concretamente, se han llevado a cabo los siguientes ensayos con los correspondientes partners del Proyecto:
• Florette: se han implementado 4 ensayos en Navarra en fincas de Florette, con cultivos de lechuga iceberg y escarola rizada durante los meses de marzo a julio, y otros 2 ensayos de iceberg y acelga (de agosto-diciembre). En estos ensayos, se ha probado AgroPaper® en comparación con plástico convencional.
• Floréale: se han llevado a cabo 2 ensayos en Francia en 2022; un cultivo de batata, donde se ha comparado AgroPaper® frente a plástico biodegradable (junio-octubre), y otro de lechuga iceberg, donde se han comparado ambos acolchados junto con un suelo desnudo (septiembre 22-marzo 23).
• Grupo AN: se han llevado a cabo 3 ensayos en Navarra, en fincas de AN. Se ha probado AgroPaper® frente al plástico biodegradable en cultivos de tomate, pimiento y alcachofa. Además, en este último, también se ha instalado plástico convencional. Los ensayos se han realizado a lo largo del año 2022, excepto en el caso del cultivo de la alcachofa, que terminará en el próximo verano.
En todos los ensayos, se han realizado muestreos de suelo tanto al inicio como al final del ensayo, tras la introducción de AgroPaper® en el suelo, con el fin de estudiar su biodegradación y la influencia que pueda tener en la salud y en la fertilidad del suelo.
Dentro de la investigación llevada a cabo por el CEBAS-CSIC, se están estudiando aquellas enzimas implicadas en el ciclo del C en el suelo (celulasa, b-glucosidasa, catalasa, fenol-oxidasa) así como en los ciclos del N (ureasa y glicina-aminopeptidasa) y del P (fosfatasa), puesto que juegan un papel fundamental en la mineralización de la materia orgánica y en la dinámica de nutrientes en el suelo. Además, se está evaluando la posible influencia de AgroPaper® en la microbiología del suelo, mediante el estudio del perfil de ácidos grasos de membrana de los microorganismos (bacterias y hongos) y el análisis del metagenoma del suelo.
En este sentido, los resultados preliminares señalan un incremento de C en el suelo con el acolchado biodegradable frente al acolchado plástico convencional, lo que contribuirá, a la larga, en una fijación de C en el suelo.
En relación a la influencia de AgroPaper® en la producción y calidad de los cultivos probados, se ha observado que, en la mayoría de casos, se han obtenido buenos rendimientos con este acolchado, aunque su eficacia depende fuertemente de la climatología de la zona, que influye en su función como aislante térmico y retenedor de la humedad, así como en su posterior degradación en el suelo.
Es importante tener en cuenta que AgroPaper® supone una alternativa al plástico convencional y a los plásticos biodegradables para el acolchado agrícola, y su importancia radica en que es un material ambientalmente sostenible y que no deja residuo en el suelo, una vez degradado, al contrario que sucede con los materiales plásticos. Estos son muy difíciles de retirar del suelo de forma exhaustiva tras la cosecha, lo que deja residuos en el suelo que se convertirán en microplásticos (entre 5 mm y 1 µm) y en nanoplásticos (entre 1 y 0.001 µm) (Yuan et al., 2020; Gigault et al., 2018). El problema está en que estos microplásticos puedan pasar a la cadena alimentaria a través del suelo, proceso que se desconoce hoy en día, aunque se han detectado ya partículas plásticas en el cuerpo humano (Tamargo et al., 2022; Schwabl et al., 2019; Heather et al., 2022). Estos indicios hacen pensar que esta bioacumulación y biomagnificación del plástico a lo largo de la cadena trófica se está llevando a cabo a través de varios medios (agua, suelo, envases…) (Fragão et al., 2021; Pennino et al., 2020). Por ello, es sumamente importante contar con alternativas viables al plástico en todos los ámbitos, entre ellos en la agricultura, donde el consumo mundial de plástico asciende a 6.5 millones de toneladas al año. ■
Referencias bibliográficas
- Yuan JH, Ma J, Sun YR, Zhou T, Zhao YC, Yu F. 2020. Microbial degradation and other environmental aspects of microplastics/plastics. Sci. Total Environ. 715: 136968.
- Gigault J, Ter Halle A, Baudrimont M, Pascal PY, Gauffre F, Phi TL, El Hadri H, Grassl B, Reynaud S. 2018. Current opinion: What is a nanoplastic? Environ Pollut. 235: 1030–1034.
- Tamargo A, Molinero N, Reinosa J, Alcolea-Rodriguez V, Portela R, Bañares MA, Fernández JF, Moreno-Arribas MV. 2022. PET. Microplastics Affect Human Gut Microbiota Communities During Simulated
Gastrointestinal Digestion. First Evidence of Plausible Polymer
Biodegradation During Human Digestion. Sci. Rep. 12, 528. - Fragão J, Bessa F, Otero V, Barbosa A, Sobral P, M. Waluda C, R. Guímaro H, C. Xavier J. 2021. Microplastics and other anthropogenic particles in Antarctica: Using penguins as biological samplers. Science of The Total Environment, 788, 147698.
REVISTA AE 50. “Cuidar del suelo es cuidar nuestra alimentación”.
INVIERNO 2022.
ISSN: 2172-3117 DL: V-2052-2010