
De los 120 millones de personas en todo el mundo que trabajan en la pesca extractiva y posteriores áreas de actividad (procesamiento, venta…), el 47% son mujeres. En acuicultura, esta cifra alcanza hasta el 70%. Así es: las mujeres están presentes en todas las actividades del sector pesquero y acuícola, con una valiosa contribución en cuanto a términos de fuerza laboral y generación de riqueza para todos aquellos territorios y comunidades dependientes de la pesca y la acuicultura. Sin embargo, “su trabajo ha sido escasamente cuantificado y por tanto, poco reconocido históricamente”. Está escrito en las primeras líneas de la Declaración de Santiago de Compostela por la Igualdad de Oportunidades en el Sector Pesquero y Acuícola presentada en 2018 en el marco de esta I Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca.
Esta Declaración establece las directrices estratégicas necesarias para la inclusión de la perspectiva de género en la pesca, así como mejorar las condiciones laborales e impulsar su liderazgo y empoderamiento. Señala que “pese a su importante papel, la tradicional división del trabajo en función de los roles asociados a cada género ha supuesto que las mujeres, en muchas regiones del mundo, hayan quedado relegadas por lo general al ámbito doméstico o de la esfera privada, en un rol de meras cuidadoras o colaboradoras en la economía familiar. Es por ello que su actividad en el sector no siempre ha sido reconocida como un auténtico trabajo, sino como una extensión de su labor en el ámbito doméstico, careciendo, por tanto, de los derechos que legítimamente les corresponden como profesionales y sin quedar registradas en las estadísticas oficiales sobre empleo en el sector”.
Es decir, aquello que no se contabiliza no es visible y, por tanto, tiende a no ser considerado. “Esta falta de reconocimiento tiene un impacto muy negativo en las condiciones de trabajo de las mujeres, que ya de por sí son difíciles en el sector”. Y esto significa que “las mujeres, además de a la precariedad y a la dureza propia de la actividad pesquera, se enfrentan también a otros problemas laborales específicos: brecha salarial, falta de protección en términos de seguridad social, riesgos en materia de salud y seguridad, escasa cobertura para las enfermedades profesionales y la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar”.
La falta de estadísticas que reflejen con precisión cómo participan las mujeres en el sector así como la desagregación de datos por sexo es fundamental para poner en valor su contribución. Y también, para la toma de decisiones. Porque aunque el papel de la mujer comienza tímidamente a ser más reconocido en la sociedad, “todavía falta más presencia de mujeres en las mesas donde se toman las decisiones y que ocupen más puestos de responsabilidad”. Se recoge así en las conclusiones de esa I Conferencia de Santiago, en la que las mujeres reclamaron “más acceso y presencia en los procesos de toma de decisiones, más participación, diálogo social y colaboración entre organizaciones de trabajadores, sindicatos, patronal y gobiernos, etc.”
Afortunadamente, pese a esa invisibilidad que lo cubre todo, las propias mujeres del mar han ido reivindicando, paso a paso, su reconocimiento social y laboral. Mariscadoras, pescadoras, rederas, gestoras e investigadoras… todas luchando por la dignificación de su trabajo en su entorno, en las organizaciones y en la sociedad. Por eso en 2019, vieron cumplida una de sus demandas históricas: que la Seguridad Social reconociera dolencias propias del oficio de mariscadoras y rederas como enfermedad profesional. Y por eso desde enero de 2020, está formalmente constituido el grupo ad hoc de mujeres de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, un grupo abierto a todas las mujeres de las Cofradías de Pescadores. Pequeños hitos que representan grandes victorias. Las mujeres del mar están (y seguirán) ahí para llevar, también, el timón del sector.
Referencias
Federación Nacional de Cofradías de Pescadores. https://www.fncp.eu
I Conferencia Internacional de Mujeres de la Pesca (2018). Santiago de Compostela, Galicia. https://servicio.pesca.mapama.es/cimujerespesca/
Declaración de Santiago de Compostela por la Igualdad de Oportunidades en el Sector Pesquero y Acuícola. https://servicio.pesca.mapama.es/cimujerespesca/