Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

Producir regenerando el paisaje

Publicado en la Revista Ae edición nª 51, sobre No hay agroecología sin producción ecológica

Producir cuidando el suelo y el entorno nos permite producir alimentos de alta calidad, saludables y que respetan el medioambiente y regeneran el paisaje. Es el objetivo de la agricultura regenerativa, un manejo agrario que se basa en cuatro pilares fundamentales: agua, suelo, biodiversidad y comunidad. Una visión 360º para la producción de alimentos y el desarrollo sostenible del medio rural.
Esta visión es fomentada por la Asociación AlVelAl, en el altiplano estepario del sureste de España, en las comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez, Alto Almanzora, Noroeste de Murcia y Guadix; en las provincias de Almería, Granada y Murcia. Un territorio reconocido por ser la mayor superficie de cultivo de almendro de secano de Europa, con más de la mitad certificada en ecológico. Y lo hace a través del asesoramiento, la formación, la dinamización social, el apoyo a las personas que trabajan en el sector agroalimentario y el desarrollo de proyectos agrarios y de investigación.
Agua, suelo, biodiversidad y comunidad. Cuatro pilares relacionados entre sí, sin los que el objetivo final de AlVelAl no sería posible, un territorio resiliente frente a retos como la desertificación y el despoblamiento rural.

Agua

La escasez de agua en el altiplano estepario es latente: escasas lluvias, pero torrenciales, características de las zonas semiáridas como esta hacen que sea un bien aún más preciado. Suelos compactados por la erosión de sol, agua y viento impiden que el agua infiltre en los suelos, arrastrando, especialmente en las zonas de pendiente, y llevándose la capa más fértil de los suelos agrícolas.
Frente a esta pérdida de agua y suelo, técnicas regenerativas como la plantación en curvas de nivel, las zanjas de infiltración y las charcas de captación de agua de lluvia reducen esta erosión y pérdida de suelo. La plantación en curvas de nivel y las zanjas de infiltración permiten un mejor desarrollo radicular de las plantas, lo que mejora la estructura del suelo y su infiltración, de manera que el cultivo aprovecha el agua de lluvia. Las charcas de captación de agua de lluvia aumentan la capacidad de infiltrar el agua de lluvia, favorecen el nivel freático de la zona, ya que ayudan en la recarga de los acuíferos, y el desarrollo de la biodiversidad.

Suelo

A las condiciones climáticas, hay que sumar otros factores que han degradado los suelos del territorio AIVeIAI: el abandono de las tierras por el éxodo rural o prácticas poco respetuosas con el paisaje.
El suelo es la base sobre la que producimos, el que sustenta los cultivos. Su fertilidad depende de la presencia y el dinamismo entre la microbiología, los nutrientes y la materia orgánica. Frente a esta situación, los objetivos de la agricultura regenerativa son los siguientes: frenar la erosión y pérdida de suelo con técnicas como la incorporación de compost, que ayuda a incrementar la materia orgánica de los suelos y a captar más dióxido de carbono; el uso y manejo de cubiertas vegetales, bien permanentes o temporales, que permiten proteger los suelos de la erosión por agentes externos e incrementar su humedad, mejorar su estructura con el crecimiento radicular y su capacidad de infiltración. Además, puede ser un aliado perfecto para mejorar los nutrientes del suelo si combinamos gramíneas y leguminosas y las incorporamos al suelo como abono verde.
Son prácticas agrícolas que nos permiten desarrollar un suelo vivo, que mejoran la capacidad de infiltración de la tierra, su materia orgánica y fertilidad; a la vez que favorecen la captura de dióxido de carbono de la atmósfera.

Biodiversidad

En las últimas décadas el altiplano estepario se ha convertido en un auténtico desierto de almendros. Uno de los principales objetivos de la agricultura regenerativa es incrementar la biodiversidad rompiendo el monocultivo. En AlVelAl se entienden las fincas agrícolas como agroecosistemas productivos integrados que combinan la actividad principal, con otras especies y plantas aromáticas comerciales, la ganadería y la apicultura.
Se trata de un agroecosistema combinado con técnicas como los setos cortavientos, las islas y franjas de vegetación o la creación de puntos para la biodiversidad que fomentan la presencia de polinizadores y enemigos naturales, ya que ofrecen alimento y refugio. Supone también una diversificación para la actividad económica de los profesionales del campo, lo que permite que la ecología y la economía vayan de la mano. Se perfila así un mosaico productivo que conecta con las zonas naturales, a la vez que se crea un corredor ecológico que vertebra todo el territorio: un hábitat para la vida animal, vegetal y humana.

Comunidad

La comunidad es uno de los pilares de la agricultura regenerativa: es fundamental crear orgullo de pertenencia al medio rural y al sector agrario para que tenga futuro. Y esto solo es posible con el reconocimiento de las oportunidades de futuro que ofrecen los pueblos, con la formación, la transferencia de conocimiento y de experiencias y el reconocimiento de la dignidad de las personas que habitan el medio rural.
Para ello, AlVelAl lleva a cabo numerosas acciones y proyectos, como la formación con talleres y puntos de encuentros en los que compartir experiencias. Por ejemplo, el reconocimiento del medio rural y el alto patrimonio a través de la celebración del Día del Orgullo Rural; o el Manifiesto por un territorio regenerativo que, en colaboración con la fundación Aland, pretende la adhesión de los 76 municipios que componen el territorio.
También es importante crear comunidad, desde la infancia a la más madura, a través, por ejemplo, de la Alianza por una Educación Regenerativa, que aúna a diversas entidades de la zona.
Los vínculos de la comunidad se estrechan, sobre todo, con el Banco de Maquinaria Compartida, un proyecto pionero en España para la cooperación entre las personas y el fomento de la agricultura regenerativa. Es un proyecto que permite el ahorro y el impacto que supondría la adquisición individual de esta maquinaria para la implementación de técnicas regenerativas. Es un proyecto colaborativo en el que participaron las personas productoras a través de unas jornadas para consensuar su reglamento de funcionamiento.
En definitiva, la agricultura regenerativa es una herramienta para transformar el sistema agroalimentario extrapolable a cualquier paisaje, ya que solo hay que adaptar las técnicas regenerativas a las circunstancias de cada suelo y climatología para crear territorios resilientes y prósperos.

También te gustará...