Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

Campos de ensayo de variedades de patata adaptadas al cultivo ecológico. Consumo y producto local en el Geoparque de la UNESCO Las Loras

El Geoparque Las Loras está desarrollando un proyecto integral que, por un lado, favorece modelos productivos basados en los principios de la agroecología y, por otro, da apoyo al consumo local y a los canales cortos de comercialización.

Publicado en la Revista Ae edición nª 46, sobre Biodiversidades en Producción Ecológica (invierno 2021).

El Geoparque Las Loras, con casi 1000 Km2, es un territorio enclavado al sur del sector oriental de la Cordillera Cantábrica, ocupando parte del norte de las provincias de Burgos y Palencia. Fue incluido en la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO en 2017, siendo actualmente el único Geoparque en Castilla y León.

Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son definidos por el propio organismo de las Naciones Unidas como áreas geográficas únicas y unificadas donde los lugares y paisajes de importancia geológica internacional se gestionan con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible. Con un enfoque de abajo hacia arriba, combinan la conservación con el desarrollo sostenible involucrando a las comunidades locales en la gestión de sus territorios. En la actualidad, hay 169 en 44 países.

Dado que el sector agrícola es uno de los más importantes de nuestro Geoparque, hemos puesto en marcha un proyecto relacionado con la producción y el consumo local. Se inició con un estudio diagnóstico del sector agroganadero y de los modelos de consumo y comercialización del producto local. Una de las conclusiones indicaba que los sistemas de producción agrícola en el Geoparque Las Loras han ido derivando en las últimas décadas a modelos de producción intensivos incentivados por las políticas europeas que han apoyado la industrialización de la agricultura, y en menor medida de la ganadería, y han favorecido este tipo de prácticas que, a la larga, han demostrado ser poco sostenibles no solo desde el punto de vista medioambiental, sino que también han influido negativamente en el deterioro socioeconómico de los territorios rurales.

Producto y consumo local en el Geoparque

Con el fin de explorar nuevos modelos de producción agrícola sostenible, el Geoparque Las Loras está desarrollando un proyecto integral que, por un lado, favorezca modelos productivos basados en los principios de la agroecología y, por otro, dé apoyo al consumo local y soporte a los canales cortos de comercialización.

Una vez realizado el análisis en la fase diagnóstico, ha comenzado la puesta en marcha de diferentes proyectos para mitigar las debilidades y amenazas detectadas en dicho estudio. Por ejemplo, se ha realizado una campaña de puesta en valor del producto local con 10 primeros vídeos donde gente local (artesanos, ganaderas, agricultores y dueños de pequeñas tiendas locales) cuentan en primera persona la importancia socioeconómica y ambiental de su actividad; y se ha comenzado a implementar en el territorio la marca de productos agroalimentarios de los Geoparques denominada “GeoFood”.

Campos de ensayo

Debido a la importancia del cultivo de la patata en el Geoparque, y dado que se encuentra dentro de una de las zonas autorizadas para la producción de patata de siembra en nuestro país, hemos puesto en marcha el proyecto a cinco años denominado “Campos de ensayo de variedades de patata adaptadas al cultivo ecológico en el Geoparque de la UNESCO Las Loras” que se enmarca dentro de las actuaciones llevadas a cabo para la puesta en valor de la producción local. Entre los objetivos está, además, evaluar las variedades de patata en cultivo ecológico, cultivadas en el Geoparque Las Loras, para dar información a los agricultores de la Comunidad de las variedades más idóneas y facilitar así la elección más apropiada.

Y también, mostrar a los agricultores del territorio las características y viabilidad de modelos de producción agroecológica e incentivar la transformación de los sistemas de producción intensivos.

Para la realización de estos campos, hemos involucrado a diferentes entidades. Así, el proyecto contará con la financiación durante los próximos cinco años de la Diputación de Palencia a través de un convenio con el Instituto Tecnológico Agrario y Alimentario (ITAGRA). Esta última entidad ha sido la encargada, junto con el responsable y dueño de la finca ecológica “Patatas Ecológicas las Tuerces”, Luís Javier Calderón Mediavilla, del diseño del protocolo del campo, así como de los diferentes análisis realizados en las distintas fases de la plantación de la patata. Además, se contará con la participación del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) para la validación y difusión de los resultados obtenidos.

Aprovechando la repercusión del proyecto, paralelamente, hemos organizado 3 jornadas de formación para agricultores – con más de 60 participantes – para mostrar las principales características de los modelos de producción agroecológica. Se han realizado diferentes visitas de campo a fincas con producción ecológica, entre ellas, las utilizadas en estos campos de ensayo de patata de siembra.

Algunos resultados

Más allá de los resultados del comportamiento de las doce variedades de patata utilizadas para el ensayo (Desiree, Jaerla, Agria, Kondor, Caesar, Kennebec, Spunta, Monalisa, Rudolf, Red Pontiac, Asterix y Baraka), en las que se han analizado parámetros como el peso y calibre de las patatas recolectadas, la nascencia, cobertura, porte, aspecto de la vegetación, ciclo, tamaño del tubérculo, uniformidad de tamaño, forma, uniformidad de forma, color de la piel, tipo de piel, profundidad de ojos, o el color de la carne, (algunos de los análisis todavía en curso) queremos destacar los siguientes resultados hasta el momento:

– Gran éxito en la visibilidad y presencia del proyecto en medios de comunicación y redes sociales.
– Muy buena acogida del campo de ensayo por parte de agricultores y administraciones.
– Debido al éxito de este 1er año del campo de ensayo, se está planteando replicar dicho proyecto para otros cultivos.
– Hemos empezado el asesoramiento a un productor convencional para su transición a la producción agroecológica.
Respecto a las otras líneas de acción encaminadas a dar visibilidad al producto y consumo local destacamos:
– Comienza la incorporación del producto local en los canales de distribución local y en algunos restaurantes del territorio.
– Se han incorporado 7 productores a la marca agroalimentaria “GeoFood Las Loras”.
– Hemos realizado 4 mercados de productos locales y jornadas de sensibilización con gran éxito de participación.

Este tipo de pequeños proyectos, con resultados visibles, son herramientas muy potentes para conseguir poco a poco una transición hacia modelos de consumo y producción agroecológicos en nuestro Geoparque. No obstante, somos conscientes de que queda un largo camino y muchas dificultades, algunas de ellas detectadas en la fase diagnóstico, para cambiar un modelo actual que está fuertemente arraigado en el territorio.

> PRÓXIMAS ACTIVIDADES SOBRE AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL GEOPARQUE LAS LOLAS

MÁS INFORMACIÓN

GEOPARQUE LAS LORAS

http://geoparquelasloras.es

También te gustará...