Más allá de los resultados del comportamiento de las doce variedades de patata utilizadas para el ensayo (Desiree, Jaerla, Agria, Kondor, Caesar, Kennebec, Spunta, Monalisa, Rudolf, Red Pontiac, Asterix y Baraka), en las que se han analizado parámetros como el peso y calibre de las patatas recolectadas, la nascencia, cobertura, porte, aspecto de la vegetación, ciclo, tamaño del tubérculo, uniformidad de tamaño, forma, uniformidad de forma, color de la piel, tipo de piel, profundidad de ojos, o el color de la carne, (algunos de los análisis todavía en curso) queremos destacar los siguientes resultados hasta el momento:
– Gran éxito en la visibilidad y presencia del proyecto en medios de comunicación y redes sociales.
– Muy buena acogida del campo de ensayo por parte de agricultores y administraciones.
– Debido al éxito de este 1er año del campo de ensayo, se está planteando replicar dicho proyecto para otros cultivos.
– Hemos empezado el asesoramiento a un productor convencional para su transición a la producción agroecológica.
Respecto a las otras líneas de acción encaminadas a dar visibilidad al producto y consumo local destacamos:
– Comienza la incorporación del producto local en los canales de distribución local y en algunos restaurantes del territorio.
– Se han incorporado 7 productores a la marca agroalimentaria “GeoFood Las Loras”.
– Hemos realizado 4 mercados de productos locales y jornadas de sensibilización con gran éxito de participación.
Este tipo de pequeños proyectos, con resultados visibles, son herramientas muy potentes para conseguir poco a poco una transición hacia modelos de consumo y producción agroecológicos en nuestro Geoparque. No obstante, somos conscientes de que queda un largo camino y muchas dificultades, algunas de ellas detectadas en la fase diagnóstico, para cambiar un modelo actual que está fuertemente arraigado en el territorio.