Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

Carme Valls Llobet, una visión holística de la salud

Es médica especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género y pionera en las investigaciones sobre salud y vida de las mujeres. Aboga por “construir la ciencia de la diferencia porque si no, la salud de las mujeres será siempre invisible”.

cropped-logo-Ae-2-3.png
por Sara Serrano Latorre
Revista Ae

¿Por qué hoy en día todavía es TAN NECESARIO visibilizar “la invisible salud de las mujeres”?

Primero, hay que visibilizar la ciencia que hay, pero también hay que construir la ciencia de la diferencia porque si no, la salud de las mujeres queda invisible (se les trata como si fuera un hombre o un “no hombre”). Es decir, la ciencia ha sido construida androcéntricamente en la medicina y en todas las otras ciencias, basándose en que el hombre es el modelo de todo: de salud, de enfermedad y de lenguaje. En cambio, no se atiende a las diferencias que puedan existir entre los dos sexos. Por tanto, es muy necesario porque si no la mujer queda sin diagnosticar de las enfermedades que tiene y medicalizada de las que no tiene.

¿Podría decirse que desde la 1ª edición del libro “Mujeres invisibles” hace ya 14 años, se perciben cambios en la práctica asistencial en lo que refiere a las diferencias entre hombres y mujeres?

Sí, hay diferencias y hay retrocesos, por eso me ha venido muy bien hacer un balance de estos últimos 20 años.

La primera sorpresa científica fue que las mujeres eran totalmente invisibles para la ciencia cardiovascular en los años 90 hasta el 2000. No existían trabajos sobre las enfermedades y tratamientos, todos eran hechos solo en hombres, cuando la mortalidad cardiovascular es la primera causa de muerte en mujeres de todo el mundo. Esa fue una primera denuncia y eso ha mejorado algo: en este momento, un 30% de investigaciones sobre problemas de mortalidad cardiovascular, incluyen mujeres.
Después están los temas específicos de la mujer, como la menstruación o el postparto, donde los estudios que hay son mínimos, o los que están relacionados con la menopausia, que se han hecho siempre pagados por la industria farmacéutica. Además, las mujeres tienen más patologías crónicas que los hombres: de 50 mujeres con problema de tiroiditis autoinmune hay 1 hombre que la tiene. Hay evidencias muy claras y estas enfermedades son las menos estudiadas, menos aclaradas y menos bien tratadas de la ciencia médica.
Por tanto, tienes por un lado un avance pequeño pero por otro, bastante retroceso y un estancamiento de los estudios de predominio femenino.

Mujeres invisibles para la medicina

Editorial: Capitán Swing Libros
Fecha de publicación: 26/10/2020

Cáncer de mama, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, enfermedades asociadas al síndrome premenstrual, el postparto o la menopausia… este libro analiza los grandes asuntos que afectan a la salud de las mujeres a lo largo de todo el ciclo vital, reivindicando en cada página, el nacimiento de una medicina adaptada a las necesidades específicas de la mujer.
Carme Valls Llobet demuestra en esta publicación la sistemática invisibilización y medicalización de la salud de las mujeres a la vez que ofrece indicadores para que tengamos, profesionales de la medicina y pacientes, una visión holística de la salud.
Una publicación necesaria que, sin duda, como dice Anna Freixas en su Prólogo, “debería estar en las mesillas de noche de todas las mujeres”, cualesquiera que sean su edad y sus necesidades.

Parece más fácil medicalizar todas las etapas de nuestra vida que tratar de diagnosticar de un modo más holístico. ¿Es así?

Sí, las ciencias han avanzado pero a veces se han especializado tanto que han dejado de atender a los problemas de las personas en su conjunto. Eso ha ido mal a la salud de los hombres y las mujeres pero especialmente a las mujeres porque es más grande la relación que hay entre cuerpo-mente y condiciones de vida y trabajo. Y para eso se necesita una mirada holística sobre la salud, tener mirada amplia y concreta en el conjunto.Esto nos lleva a cómo factores externos como el medio ambiente o la alimentación pueden afectar a la salud.

¿Qué nos cuenta al respecto?

Hemos visto que hay enfermedades como la Sensibilidad Química Múltiple, la fibromialgia, la fatiga crónica… que tienen relación con químicos ambientales, con productos de limpieza u otros productos como disolventes que se utilizan en ciertos puestos de trabajo. Incluso el cáncer de mama tiene relación con los disruptores endocrinos. Para estas personas que ya tienen enfermedades que por vía directa o indirecta tienen relación con el medio ambiente, recomiendo siempre que consuman sobre todo alimentación ecológica porque estos productos no van a introducir más tóxicos en su cuerpo.

¿La agricultura ecológica es algo así como "prevenir en salud"?

La agricultura ecológica, para mí como profesional, es el futuro. Por ejemplo, la cuestión de los disruptores endocrinos se ha llevado a la Comisión Europea, mientras la industria minimiza el tema. Este tema nos cuesta millones porque está causando un efecto sobre la salud. Si eso se valorara, el costo-beneficio, entonces les merecería la pena invertir en agricultura ecológica.
Y como ciudadano y ciudadana, hemos de tomar decisiones racionales sobre lo que comemos y bebemos, por nosotras y por el medio ambiente. Por eso abogo por una agricultura de proximidad, con productos de proximidad y ecológicos.

El CAPS es una organización científica sin ánimo de lucro que, desde 1983, agrupa a profesionales y a la ciudadanía interesada en el intercambio de ideas, la reflexión y la investigación sobre problemas relacionados con la salud. Ahí dirige Carmen Valls Llobet, desde 1990, el programa “Mujer, salud y calidad de vida” dedicado a la investigación y docencia sobre temas de salud, mujeres y género desde una perspectiva integral e interdisciplinar, que además edita la revista “Mujeres y salud” (https://matriz.net).

REVISTA AE Nº43:

Ecofeminismos desde la agroecología

Primavera 2021

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010

Adquiere tu ejemplar aquí

También te gustará...