Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

“La compra pública verde puede ayudar a reducir la despoblación”

Con una trayectoria de más de 30 años en la Unión Europea (UE), Diego Canga Fano es una persona cercana y amable, un buen orador que hace accesible a la ciudadanía de a pie, complejos temas como las políticas agroalimentarias europeas. Actualmente ejerce como Consejero Principal de la Comisión Europea (CE) en la Dirección General de Agricultura y Medio Rural y es considerado uno de los padres del “Plan Estratégico Europeo para el desarrollo de la Producción Ecológica”. Nadie mejor que él para conocer y contar en esta entrevista cuáles son las estrategias europeas planteadas para apoyar la producción ecológica.

sara haciendo fotos en el congreso seae
por Sara Serrano Latorre
Revista Ae

De Asturias hasta Bruselas (simplificando), es una satisfacción saber que contamos con su representación para la defensa de la producción ecológica en la UE. ¿Qué le ha llevado, de manera profesional o personal, a abanderar su defensa?

Las dos cosas, profesional y personal. En el 2014 me nombraron Director en la CE en el Departamento de Agricultura y uno de los sectores que tuve que liderar era el de la agricultura ecológica (AE). En cuanto empecé a trabajar en este sector me di cuenta de que tenía la enorme ventaja de conjugar muy bien agricultura y medio ambiente, que es lo mejor que podemos tener para el crecimiento agrícola. Después, yo mismo como consumidor, empecé a consumir y ahora hay una serie de productos donde sistemáticamente compro en ecológico. También estudié un Máster en AE, ya cuando estaba como Director para unir los conocimientos técnico – jurídicos – políticos con conocimientos de producción ecológica. Y ahora tengo mi pequeño jardín, donde hago mis pinitos en AE. Así que, llegué un poco por casualidad y ahora soy un convencido.

Dando por conocido el Pacto Verde Europeo por los/as lectores/as de Ae, profundicemos en el famoso objetivo del 25%. ¿Podría decirse que es “un objetivo ambicioso pero alcanzable”?

A ver, es un objetivo fijado para la UE y es correcto decir que es un objetivo ambicioso, que no va a ser sencillo llegar a él, pero que todavía hay posibilidades. Desde la CE hemos apostado por ese objetivo y tenemos 3 pistas para alcanzarlo.

En primer lugar, vamos a dar estabilidad al sector. Nuestra intención es no tocar el nuevo reglamento de producción ecológica (en vigor desde el 1 enero del 2022) durante bastantes años. ¿Por qué? Pues porque no se puede marear a los agricultores: lo que quieren es estabilidad. Así que esperamos que con esta estabilidad haya agricultores ecológicos que crezcan y agricultores que están en el sector convencional que se conviertan al ecológico.

La segunda pata es el dinero, por supuesto. La nueva PAC (entra en vigor en enero del 2023) es mucho más favorable a la AE de lo que era. Por ejemplo, con los ecoesquemas habrá una cantidad de dinero importante para hacer agricultura más verde y ahí, los que ya estén en AE tienen esa ventaja. También habrá dinero para investigación agrícola con nuestro programa Horizonte Europa . Nos hemos comprometido a que un 30% de esos fondos sean para AE.

Y el tercer instrumento es la promoción: promoción de las exportaciones de la UE y promoción de productos dentro del mercado interior. Para ello hay unos 200 millones de euros al año, más o menos, y una parte importante estará destinado a la AE.

Todos estos ingredientes, hacen que seamos optimistas para alcanzar el objetivo del 25%.

Pero a su vez vemos alguna limitaciones o peligros que van sucediendo, como por ejemplo el fraude o la proliferación de logos, ¿es así?

Efectivamente, son dos limitaciones. El fraude es el principal problema que hay. Cuando tienes un producto de éxito como son los productos ecológicos, que se venden más caros que los convencionales, es muy tentador que salgan aprovechados que quieran darte gato por liebre. El riesgo está ahí. Es una cuestión en la que todo el mundo, incluidos los mismos productores, deben estar interesados en que no ocurra. Y, las autoridades de control tienen que hacer bien su trabajo porque el fraude daña mucho al conjunto del sector. Se trata de un obstáculo contra el que debemos luchar y el Plan de Acción toma medidas para ello.

Respecto al conocimiento del logo, los datos van mejorando poco a poco. Recientemente sacamos estadísticas, el Eurobarómetro, bastante buenas: el logo europeo ecológico es el más conocido de todos los que hay y las cifras sobre su conocimiento mejoran. Pero lo ideal sería que se extendiera más para que el consumidor sepa que cuando tiene un producto con esa hoja verde, que quizás sea un poco más caro que el convencional, es por un motivo: porque ese producto ha pasado una serie de exámenes, porque se respeta el bienestar animal, porque no utiliza productos químicos… En definitiva, una serie de factores muy positivos de la AE que el consumidor debe conocer.

Y por último, es cierto que se abusa de la palabra sostenible: todo se quiere hacer más verde, más ecológico, lo que se llama en el argot greenwashing. Pero luego cuando rascas, no es ni tan ecológico ni tan verde. Se abusa un poco del lenguaje y eso puede perjudicar a la producción que es auténticamente sostenible.

Si hablamos concretamente de España, puede que alcanzar el objetivo no sea complicado pero sí otros temas como incrementar el consumo. Para ello, ud. habló en el Congreso de SEAE sobre el “impulso de la compra verde”. Cuéntenos.

En cuestión de superficie, España está avanzando muy bien pero su talón de Aquiles es el consumo per cápita, que crece pero está por debajo de la media europea. Por ello insisto que para que haya más productos ecológicos en el mercado se necesita más compra pública ecológica: es decir, que las autoridades públicas, regionales y locales, dediquen un porcentaje de productos ecológicos cuando organizan comedores públicos para hospitales, universidades, cuarteles militares, residencias para personas mayores… No necesariamente debe ser un porcentaje altísimo sino que lo ideal es empezar poco a poco, desde abajo. Por ejemplo: este año un 10 % ecológico, al que viene un 15, al otro un 20… y así poco a poco. A su vez esto haría dos cosas:

1- Que probablemente hubiera más producción ecológica y que a lo mejor se podría reducir la diferencial de precios entre el convencional y el ecológico.

2- Y un hecho que destaco mucho en España y que tenemos estudiado: cuando una ciudad hace compra pública ecológica, alrededor de la ciudad se crean negocios de productores que dan alimento a esas ciudades y eso es una buena medida para combatir la despoblación. Desde la CE yo transmito esta idea a los compatriotas, sabiendo que parte del país tiene problemas de despoblación, que estudien la posibilidad de realizar compras públicas verdes porque ello ayudará a crear negocios de AE alrededor de los núcleos urbanos y por tanto, a reducir la despoblación.

¿Cómo ve la hoja de ruta política de España en este sentido?

Sé que el sector siempre tiene críticas y sigue en la búsqueda de la perfección pero la CE no tiene grandes críticas al Plan presentado por España respecto a la AE. Quiero transmitir un mensaje moderado, sensato. Si preguntas al agricultor ecológico, siempre estará insatisfecho, si preguntas al convencional, también. Yo que trabajo en una institución pública debo ser más ecuánime y ver que lo que hemos visto nosotros, está globalmente bien, y lo digo con todas las cautelas. 

REVISTA AE Nº48: “SOBERANÍA ALIMENTARIA. EMERGENCIA CLIMÁTICA”. VERANO 2022

3,00  – 4,00 

RAE48. SEAE 2023. Revista AE Nº48, Verano 2022. Ed. SEAE. 64 pp. Tema: “Soberanía alimentaria y emergencia climática”

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010

Adquiere tu ejemplar aquí

También te gustará...