Publicado en otoño de 2020 en la revista Ae edición 41.
Ya ha llegado el número de otoño de 2020, un año que por mucho que quiera paralizarnos, no lo consigue. Las personas que formamos parte de SEAE – agricultores/as y ganaderos/as, técnicos/as, científicos/as, consumidores/as… – SEGUIMOS, cada uno allá en su territorio y con los recursos que puede, pero SEGUIMOS AVANZANDO.
Y es que el panorama no es fácil para nadie pero no por ello, desfallecemos en nuestro propósito: seguir co-generando conocimiento a través de diferentes acciones y actividades para fomentar, coordinar y facilitar la investigación, la enseñanza, el asesoramiento y la difusión de todos los aspectos relacionados con la Agricultura Ecológica, la Agroecología y el desarrollo rural sustentable. Nuestras actividades formativas, aunque muchas hayan tenido que adaptarse al formato online, siguen ofreciendo contenidos de gran calidad e implementando nuevas metodologías. Nuestras Jornadas Técnicas, las XXVIII, también pasan al formato online y, aunque es muy triste que no podamos vernos en persona, tocarnos y abrazarnos, son una gran oportunidad para estrechar distancias, desde Latinoamérica hasta Europa – con la colaboración de SOCLA -, disfrutando de las mejores ponencias y personas expertas y conociendo las investigaciones y experiencias más novedosas. Sí, será desde casa, pero eso no impide que estas jornadas sigan siendo una buena plataforma para compartir e intercambiar conocimiento, y en este caso, de un tema clave como lo es la “Salud de los agroecosistemas y el bienestar humano: Indicadores de la producción ecológica”.
También clave son los siguientes retos para nuestra área de incidencia: seguir trabajando en las propuestas para el Plan Estratégico de la próxima PAC – que da respuesta a los objetivos planteados en la Estrategia de la Granja a la Mesa – o en las alegaciones para la reciente consulta pública del Real Decreto de Nutrición Sostenible de Suelos o la consulta pública sobre el futuro Plan de Acción para la agricultura ecológica en la UE. Debemos hacer hincapié en que estas medidas hagan una apuesta firme por la producción ecológica y por acompañar – con medidas, recursos y herramientas – al sector agrario y al medio rural en la transición hacia modelos agroalimentarios agroecológicos territorializados. Sin olvidar el previsible aplazamiento del nuevo Reglamento UE de Producción Ecológica, que a falta de ser aprobado por el Consejo y el Parlamento, esperamos que este tiempo extra permita al sector prepararse para cumplir con el nuevo marco normativo con las condiciones y garantías necesarias.
Y así llegamos hasta el número de otoño, como decíamos, avanzando.
Y para seguir avanzando en las temáticas recogidas dentro de las ya 41 ediciones de Ae, no podía faltar un tema tan fundamental como el AGUA. Se han recogido artículos que intentan tocar puntos clave dentro de la relación de la gestión del agua y la producción ecológica. Se trata de una materia tan amplia como complicada e incluso conflictiva, que los lectores y lectoras irán descubriendo a través de sus páginas.
Y entonces entenderán el porqué seguiremos reclamando el espacio que corresponde a la producción ecológica, un espacio prioritario en todas las políticas, porque fiel a sus objetivos y principios, respeta los sistemas y los ciclos naturales, preserva y mejora la salud del suelo, el clima, el agua, las plantas y los animales y el equilibrio entre ellos y hace un uso responsable de la energía, el agua, el suelo, las materias orgánicas y el aire.
El agua es un vector de vida, cuidémosla como a nosotros/as mismos.
Junta Directiva de SEAE.