Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

“Practicamos la ganadería responsable porque nuestro objetivo es la calidad y no la cantidad”

Jordi Benages Roig. Pastor, Quesería “La Planeta”. Xert (El Baix Maestrat, Castelló)

Entre las montañas de Catí y Xert pasta en armonía con la naturaleza un rebaño de unas 160 ovejas. Y así cada temporada desde 2013, conviviendo con el espacio natural de El Maestrat, todo lo que, al fin y al cabo, es su alimento. Estas ovejas son ordeñadas cada día, y esa leche, 100% fresca, permite a Jordi Benages y su familia elaborar en la “Quesería La Planeta”, situada en Mas la Creu, sus propios quesos artesanales. “Somos una familia que vive en una masía de El Maestrat, con un rebaño de ovejas que cuidamos siguiendo los ciclos biológicos de la naturaleza. Criamos y cuidamos las ovejas con pastoreo, ordeñamos, transformamos la leche en queso y comercializamos nuestros propios productos. Es decir, que hacemos todo el proceso en nuestra masía”. 

Jordi, y su padre, salen a pastorear a diario en las diferentes montañas alrededor de la masía, recuperando antiguos bancales y zonas trabajadas y convirtiéndolas en pasto útil, regenerando así el territorio y el paisaje. “Es un proceso lento, de varios años, pero con beneficios en todos los niveles de la biodiversidad. Una vez recuperada la zona, ya solo queda mantener con el pastoreo de las ovejas”. Gracias a este pastoreo “limpiamos y mantenemos nuestro territorio vivo, estimulando la actividad de microorganismos en el suelo que pueden servir de alimento y refugio a la fauna útil”. 

En épocas de partos y lactación, estas ovejas reciben un plus más de aportación energética mediante su alimentación en diversas fincas ecológicas de olivos y almendros, parcelas registradas por el CAECV, “donde usamos cubierta vegetal de leguminosas o mezcla de leguminosas y gramíneas. Este alimento sirve para toda la biodiversidad, tanto árboles como las ovejas”. Y añade: “Aparte del pastoreo de las ovejas en estas fincas, también utilizamos como abono del estiércol de nuestras ovejas”.

Este rebaño es de ovejas lecheras de raza LACAUNE, una raza francesa de la región de Roquefort. “Allí el clima y las temperaturas son parecidas aquí, ni mucho frío ni mucho calor, y por eso se adapta muy bien a estas montañas”. Los animales de esta raza son de gran tamaño pesando 80-90KG los borregos y 65-70 kg las hembras, con vellón de lana tipo fino y color blanco. Es una raza bien preparada para la cría y posterior producción de leche, por eso “la calidad de nuestros productos empieza con nuestro ganado, a través de su alimentación controlamos el origen de la materia prima: la leche”. Y señala lo más importante: “Practicamos la ganadería responsable porque nuestro objetivo es la calidad y no la cantidad. Puede que consigamos menos leche pero es más concentrada en proteínas y grasas y, por tanto, podemos producir un queso de mejor calidad”.

Estos quesos han obtenido recientemente el sello de “Queso de Pastor”, un sello de calidad que otorga la asociación del mismo nombre y que ayuda a diferenciar a los quesos que han sido elaborados por pastores, lo que implica un mayor control de trazabilidad y seguridad alimentaria por parte del pastor-quesero. Así, en la “Quesería La Planeta” convergen métodos tradicionales junto con técnicas y materiales novedosos, “esenciales en cada paso para la elaboración de nuestros quesos”. Y es que esta familia se ha preocupado por seguir innovando para cerrar ciclos y círculos. Gracias a un crowfunding (o micromecenazgo) en 2019, bajo el título “El queso valenciano que salva el planeta”, consiguieron la financiación para instaurar un sistema solar para la obtención de energía verde en todos los procesos, “desde el ordeño, a los procesos de elaboración de queso, maduración, envasado y etiquetado”. Ello se une a otro de sus valores: “creemos en la relación productor-consumidor. Acercar nuestro trabajo al cliente final, es dar a conocer el queso desde la raíz. Hacer red entre productoras y consumidoras es vital para nuestro proyecto”.

Lo mejor para conocer este proyecto es, precisamente, visitarlos. “Se puede conocer nuestro trabajo y quesos desde dentro: puedes elaborar tu propio queso, probarlos, salir a pastar con nuestras ovejas o, si lo prefieres, amadrinar a una de ellas”. En la “Quesería La Planeta” podrás entonces “conectar con la naturaleza y los animales a través de nuestra filosofía agroecológica y sostenible”.

REVISTA AE 46. “Biodiversidades en producción ecológica”

Invierno 2021

 en versión digital 
€ en versión papel

SUSCRIPCIÓN ANUAL
12  en versión digital
16 € en versión papel

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010

Más información aquí

También te gustará...