Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

“Hay conocimientos que no cambian porque las bases son sólidas, como aquellas que se sustentan en la agroecología y en el conocimiento tradicional”

La primera tesis doctoral sobre Agricultura Ecológica en España fue presentada por Juana Labrador. Un primer granito de arena que, durante ya varias décadas de investigación, esta bióloga de formación ha convertido en una auténtica montaña de conocimiento técnico, principalmente en su especialidad: suelos y fertilización orgánica. En esta entrevista, Juana recuerda su paso como presidenta de SEAE, destacando la importancia de la entidad como impulsora de la transmisión del conocimiento.

cropped-logo-Ae-2-3.png
por Sara Serrano Latorre
Revista Ae

Durante tu experiencia como presidenta: ¿Qué piensas y sientes que aportaste como presidenta? (y no solo como presidenta sino como socia desde siempre)

Ten en cuenta que yo sucedí a José Luis Porcuna, y su etapa supuso un enorme crecimiento para la SEAE en todos los ámbitos; así que, lo primero que pensé es en lo que se me venía encima. Tenía a mi favor un equipo técnico ilusionado y una Junta Directiva potente a nivel científico, que permanecía fiel a la trayectoria que SEAE mantenía con el anterior presidente y que me ayudó enormemente con los compromisos que adquirí al asumir la presidencia: como la consolidación de mayores relaciones con la administración –fueron los tiempos de los primeros proyectos SEAE y Fundación Biodiversidad y de las ayudas del MAPA-, de los primeros Masters Oficiales en colaboración con SEAE, de una apertura a la divulgación técnica –creación de la revista AE y el comienzo de los cuadernos técnicos…- y científica –creación de la revista Agroecología-. Mantuvimos las relaciones iniciadas con instituciones, asociaciones y organismos internacionales vinculados a la Agroecología y a la Agricultura Ecológica. Lo recuerdo con un enorme cariño y aunque encuentro multitud de cosas que podría haber hecho mejor, también recuerdo con alegría todo lo que conseguimos.

¿Y qué te aportó SEAE?

Lo que me aportó y aporta SEAE son las personas que he conocido, primero los amigos y las amigas; después las personas con las que he colaborado y todas aquellas que voy conociendo relacionadas con SEAE. Buena gente desde todos los ámbitos y en todos los sectores. Gente sabia, valiente y comprometida.

Si tuvieras que compartir un buen recuerdo de estos 30 años del recorrido de SEAE, ¿cuál sería?

Más que un recuerdo de alguien especial querría hacer notar una sensación. SEAE me permitió no estar aislada, ni en lo personal ni en la adquisición del conocimiento, ni en la posibilidad de su divulgación. Ha sido una gran impulsora de la transmisión de conocimiento a través de las publicaciones de SEAE (cuadernos técnicos, revistas…).

Cuéntanos cuál es la importancia de ello para el sector

Lawrence decía que “lo que los ojos no ven y la mente no conoce, no existe”, de manera que todo el trabajo de información técnica y científica y de formación que SEAE ha realizado y realiza es una plataforma indispensable para dar visibilidad y consolidación al conocimiento. Han cambiado mucho las cosas y ahora lo preferente es la inmediatez de la búsqueda, lo conciso de la respuesta, pero hay conocimientos que no cambian porque las bases son sólidas, como aquellas que se sustentan en la agroecología y en el conocimiento tradicional, y ahí tenemos el papel del material escrito en los cuadernos y libros que SEAE ha publicado y ha ayudado a publicar.

Y por último: ¿cuál consideras que es el papel de SEAE y entidades como ésta en un futuro próximo?

Confío plenamente en la capacidad de adaptación de SEAE a los nuevos tiempos y en el potencial de las personas que van a lograrlo, desde las bases y desde los puestos de responsabilidad. No sabría decir qué le falta, porque cada Junta Directiva tiene su impronta y esta actual viene marcada por el estado de los tiempos en los que les toca desarrollar su labor. Yo les animaría a mantener con fuerza lo logrado, es decir, a seguir con coraje científico demostrando lo evidente, a mantener los valores que han sido el motor del nacimiento y desarrollo del sector y a seguir siendo el escenario en vivo, para la defensa y el conocimiento de las personas que forman el colectivo desde todos los ámbitos.

REVISTA AE Nº47: “ESPECIAL 30 ANIVERSARIO DE SEAE”. PRIMAVERA 2022

3,00  – 4,00 

RAE47. SEAE 2021. Revista AE Nº47, Primavera 2022. Ed. SEAE. 39 pp. Tema: “Especial 30 aniversario de SEAE”.

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010

Adquiere tu ejemplar aquí

También te gustará...