Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

“Es momento de integrar movimientos. Los diferentes tipos de agricultura alternativas deberían estar más cerca”

De carácter muy afable y con un discurso muy respetuoso, Marisol es una de las grandes precursoras en el ámbito de la agricultura ecológica y la biodinámica. Doctorada (1996) en el Dpto. de Edafología de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, ha sido profesora, investigadora, asesora y consultora, formando a muchos agricultores y técnicos en agricultura biodinámica y en ecológica. También ha sido la impulsora de la certificación Demeter en España (y Directora de su oficina de 2001-2019).

En esta entrevista habla de sus recuerdos como cofundadora de SEAE, en la que ha sido secretaria y presidenta.

cropped-logo-Ae-2-3.png
por Sara Serrano Latorre
Revista Ae

¿Qué recuerdos guardas de la primera etapa de SEAE?

Guardo el recuerdo de que teníamos mucha ilusión. La Agricultura Ecológica (AE) entonces prácticamente ni existía. Viendo hoy en día que España es una de las líderes en superficie a nivel europeo y mundial, pues la verdad es que tuvo mucho sentido lo que hicimos.

Pasamos 2 años, al menos, de reuniones, recapacitando qué era lo que teníamos que hacer para que la AE fuera reconocida en España y considerada por los organismos oficiales. Entonces eran pocos los investigadores que tenían interés en AE, no había dinero para ello, y tampoco podían publicar porque no había dónde, o no te dejaban ni siquiera mencionarlo. Con ese panorama tremendo,
llegamos a la conclusión que necesitábamos fundar una asociación. Sería un ámbito donde podríamos compartir los conocimientos, presentar nuestros resultados de investigaciones en congresos, hacer seminarios para discutir cuestiones técnicas…. Y así se fue formando un grupo de unas 20 personas que nos reuníamos una vez al mes en diferentes lugares de España. Hubo largas discusiones de las que salieron los estatutos, el nombre, el logo… En julio 18 de julio 1992, los que vivíamos más cerca de Madrid quedamos en la Escuela de Agrónomos, firmamos el acta y fui a registrarla al Ministerio. En octubre aprobaron la asocia- ción y, enseguida, nos pusimos en marcha.

Entre los fines con los que nació SEAE, ¿cuáles destacarías como los más reseñables por su impulso en aquella época?

Había dos cosas que para nosotros eran muy importantes. Una era difundir esta agricultura y hacerla respetada; y otra, decidir cuál sería la estructura de SEAE: queríamos que este grupo de gente fuera un consejo, todos por igual, coordinados, en el que todos tuviéramos que tomar las decisiones juntos y, además, cómo hacer que personas de todo el territorio estuvieran representadas en SEAE.

¿Y puntos débiles o donde se necesitan más esfuerzos?

Lo que más costó es que empezara a haber un plan de investigación española dedicada a la AE, es decir, que se dieran fondos. Horas de debates, discusiones, hablar con el ministerio, con centros de investigación… pasaron muchos años hasta que ese apoyo llegó.

Igual con la docencia. Trabajamos a través de los Seminarios (grupos de trabajo en temas concretos: investigación, asesoramiento, docencia… que se celebraban alternando con los congresos) sobre qué contenidos debía tener una asignatura de AE. Y fíjate, hoy día, todavía no se ha desarrollado a nivel educativo superior una asignatura común como tal. Es increíble que aún muchas escuelas de agricultura sigan de espaldas a este modelo. Todo lo demás se ha ido resolviendo, pero eso sigue casi igual.

Pensando en el futuro, ¿hacia dónde te gustaría que SEAE invirtiera más esfuerzos?

Invertir esfuerzo para que la AE tenga más peso dentro de las universidades. En otros países de Europa sí que han conseguido tener centros de investigación oficiales o departamentos en universidades. En España no, ¿por qué?. Es una asignatura pendiente muy importante. Lo que hace falta es que las personas que acaban sus estudios tengan ya esos conocimientos, no que después, tengan que reciclarlos… Los agricultores han tenido que hacer su camino solos, sin que nadie les pudiera guiar y aprendiendo sobre la marcha. Y esto no debería pasar.

Otro tema sería, recordando a Vandana Shiva, que los diferentes tipos de agricultura alternativas tienen que estar más cerca porque hay problemas comunes para todas. Es el momento de empezar a integrar movimientos (biodinámica, permacultura, regenerativa…). LO QUE NOS UNE, porque si no nos unimos, perderemos mucho.

REVISTA AE Nº47: “ESPECIAL 30 ANIVERSARIO DE SEAE”. PRIMAVERA 2022

3,00  – 4,00 

RAE47. SEAE 2021. Revista AE Nº47, Primavera 2022. Ed. SEAE. 39 pp. Tema: “Especial 30 aniversario de SEAE”.

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010

Adquiere tu ejemplar aquí

También te gustará...