Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

“SEAE está para dar voz a un sector con clara vocación de futuro: el ecológico”

Desde que comenzara en 1973 como Ingeniero Forestal en el Servicio de Extensión Agraria – en Cataluña, País Vasco y finalmente, Castilla-La Mancha (CLM) – Ramón Meco Murillo no ha parado de trabajar, codo con codo, con el agricultor, y con la transmisión de conocimientos sobre producción ecológica, pues por muchos años ha sido Jefe de Sección responsable de Experimentación en la Consejería de Agricultura Medio Ambiente y Desarrollo Rural de CLM, coordinando la red experimental en fincas colaboradoras. Es por eso que si hablas de agricultura ecológica de extensivos o en secano, es improbable que no hayas consultado alguno de sus numerosos trabajos de investigación, como la valiosa publicación “Agricultura Ecológica en secano. Soluciones Sostenibles en ambientes mediterráneos”. En esta entrevista, Ramón nos da unas pinceladas de cómo fue su etapa de Presidente en SEAE y cómo le gustaría ver a la asociación en un futuro.

cropped-logo-Ae-2-3.png
por Sara Serrano Latorre
Revista Ae

Como una de las personas que hace 30 años formaron parte de la fundación de SEAE, ¿qué es lo que empujó a ese grupo de jóvenes a dar el paso?

En mi opinión, en primer lugar, la necesidad de agrupar y homogeneizar, tanto desde el punto de vista humanístico como técnico, la gran cantidad de ideas y posturas, según las distintas sensibilidades, como la propia denominación, biológica/ecológica; y en segundo lugar, después del gran éxito de las 1as y 2as Jornadas de Fitopatología, celebradas en Toledo en 1988 y 1990, proponer un escenario y un altavoz a agricultores, técnicos, profesores y científicos, que solamente disponían de las Sociedades Científicas al uso, en las que las investigaciones y enseñanzas perseguían, básicamente, máximas producciones y ciertos paradigmas en la agricultura y la ganadería, incompatibles con la conservación del medio y la sostenibilidad en el tiempo.

¿Qué hito importante para ti en SEAE destacarías?

Probablemente, el momento más complejo fue la organización del 1er Congreso en Toledo en 1994, donde por 1ª vez la SEAE adquiría el carácter de Sociedad Científica, avalada por un comité científico que tuvo que velar por la calidad de los trabajos, ponencias y comunicaciones que se presentaron para su exposición y discusión, y cuya ponencia inicial defendió el Profesor Dr. D. Francisco Díaz Pineda, director del Departamento de Ecología de las Universidades madrileñas a la que siguieron 65 trabajos presentados por autores de gran prestigio científico.
Este arranque de la SEAE públicamente no hubiera sido posible sin el apoyo de la Consejería de Agricultura de CLM y un mínimo pero motivado y eficiente equipo de apoyo formado por dos becarios predoctorales, José Dorado y Pablo Bielza, y una auxiliar administrativo a tiempo parcial, Soledad Punzón, así como la inestimable colaboración del entonces Jefe del Servicio de Investigación, Carmelo García Romero.

En la etapa que estuviste como presidente, ¿encontraste algún tipo de barreras para promover la mejora del conocimiento sobre agricultura ecológica?

La principal barrera que se percibía en los primeros tiempos era la que se levantaba especialmente en el mundo académico. Básicamente, hasta hace muy pocos años, ninguna Universidad abordaba la enseñanza del nuevo paradigma con materias regladas, hasta que la realidad de una sociedad que reclamaba este cambio fue introduciendo, tenuemente todavía, una formación más específica para agricultores y estudiantes de agronomía.

Y un deseo: ¿cómo te gustaría ver SEAE en un futuro próximo?

Ya con el décimo cuarto Congreso en puertas, la visión del futuro es optimista, en tanto en cuanto la SEAE, a diferencia de otras Sociedades, se mantenga cerca de la sociedad agraria, y sirva para dar voz a un sector innovador, con clara vocación de futuro, ofreciendo a la sociedad, con sus publicaciones científicas, divulgativas y actividades formativas, el mejor marco para comunicar todos los ejemplos de transformación exitosa. En la actualidad, SEAE está realizando una tarea muy meritoria, con un equipo joven, muy competente y altamente cualificado que responde con absoluta profesionalidad a los retos que, día a día, van surgiendo especialmente en estos tiempos convulsos que nos ha tocado vivir. ■

REVISTA AE Nº47: “ESPECIAL 30 ANIVERSARIO DE SEAE”. PRIMAVERA 2022

3,00  – 4,00 

RAE47. SEAE 2021. Revista AE Nº47, Primavera 2022. Ed. SEAE. 39 pp. Tema: “Especial 30 aniversario de SEAE”.

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010

Adquiere tu ejemplar aquí

También te gustará...