Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

Biochar

Ficha de insumos publicada en la revista Ae edición 35: "Bio-distritos Eco-regiones. Innovación territorial agroecológica" (primavera 2019).

Descripción

El Biochar es un carbón vegetal producido mediante proceso de pirólisis cuyo uso principal, a diferencia del carbón vegetal convencional, es su aplicación en agricultura como enmienda de suelos. El Biochar puede también aplicarse en sistemas agropecuarios a través de su introducción en la alimentación de la ganadería y  cama de los establos, así como puede introducirse en el proceso de compostaje como acelerador del proceso y mejorador de la calidad final del compost.

El Biochar fue descubierto a finales del siglo XIX a partir de la observación de suelos amazónicos con una apariencia en coloración muy oscura, la denominada “Terra Preta”. El estudio científico de estos suelos, con perfiles de hasta dos metros de profundidad, concluyó que la coloración tan oscura  era debida al alto contenido en carbón vegetal, el cual se ha mostrado estable sin alteración por parte de la biología edáfica durante cientos o incluso mil años y cuya fertilidad se ha demostrado muy superior a suelos adyacentes no conteniendo carbón vegetal.

Un carbón vegetal se denomina Biochar cuando cumple una serie de criterios de calidad y sostenibilidad medioambiental:

  • Materia prima obtenida bajo criterios de sostenibilidad.
  • Proceso de pirólisis eficiente energeticamente y bajo en emisiones.
  • Calidad del Biochar según criterios establecidos por organismos internacionales dedicados a su estudio: International Biochar Initiative (IBI) & European Biochar Certificate (EBC).
  • Aptitud para su segura aplicación en agricultura y ganadería. Control posible eco-toxicidad.

Efectos

  • Acondicionador y estructurador del suelo, reduciendo la densidad aparente del suelo.
  • Aumento de la capacidad de retención de agua del suelo.
  • Aumento capacidad retención nutrientes, reduciendo perdidas por lixiviación y volatización.
  • Excelente hábitat para la microbiología edáfica.
  • Descontaminación de suelos, bloqueando metales pesados e inhibiendo la acción de compuesto tóxicos.
  • Aumento C orgánico del suelo.
  • Potencial como posible mejorador del rendimiento productivo y económico de cultivos, sujeto a estudio previo del tipo de suelo, necesidades del cultivo y caracterización del Biochar.

A nivel medioambiental, el uso de Biochar, recientemente incluido por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, ONU) como una tecnología carbono-negativa, válida para mitigar los efectos del cambio climático debido a su alto contenido en carbono recalcitrante de origen atmosférico (CO2). Numerosos estudios científicos concluyen que el uso de Biochar en suelos contribuye a la reducción de emisiones de óxido nitroso y metano procedentes de los suelos.

Aplicación

El Biochar debe aplicarse siempre con la fertilización adecuada y saturado con agua para evitar el  robo de nutrientes y agua por parte de este al cultivo.

Como dosis de referencia, puede aplicarse 1 t/ha. equivalente aproximadamente a unos 0,5 l/m2, aunque existen algunos estudios con resultados positivos en dosificaciones de hasta 50 t/ha.

En cultivos leñosos, una dosificación adecuada está entre 1-5 l/árbol para nuevas plantaciones.

Para una mayor eficiencia, el Biochar debiera incorporarse en la zona de las raíces del cultivo.

Debe prestarse especial atención al pH, contenido en cenizas y azufre del Biochar como precaución en aplicación a suelos con pH elevados, debido a la tendencia alcalina del Biochar.

Antes de realizar grandes aplicaciones se debe considerar el tipo de suelo, necesidades de nutrientes del cultivo y caracterización del Biochar.

Más información

Inicio

También te gustará...

  • Cerezas de Março. Prunus avium

  • MOSCAS BLANCAS

  • OLIVARDA