Publicado en la Revista Ae edición nº 49 (ed. otoño 2022), “Incidencia Climática en los Sistemas Agroalimentarios”
Basándose en la Declaración de las Ciudades por la Buena Alimentación de C40 y en el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán (MUFPP por sus siglas en inglés), el Reto de Barcelona para la Buena Alimentación y el Clima es un llamamiento a los municipios y a sus habitantes para que se comprometan a asumir una serie de compromisos relacionados con la transformación de sus sistemas alimentarios para hacer frente a la emergencia climática. Este desafío presenta un conjunto de métricas básicas en forma de Caja de Herramientas (https://toolkit.thebcnchallenge.org/), para ayudar a comprender el impacto positivo que estos compromisos podrían suponer en términos prácticos para la ciudad, sus habitantes y el clima. El Reto proporciona una plataforma para mostrar el compromiso y el liderazgo de las ciudades en el nexo alimentación-clima en el contexto de los Foros Mundiales del MUFPP de 2021 y 2022 y las Conferencias sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas.
Tanto la información que necesitan las ciudades, como requisitos, el proceso de compromiso y los recursos generados para su cumplimiento, están disponibles en la página web de The Barcelona Challenge .
El reto de Barcelona para la Buena Alimentación y el Clima: Propuesta #YourPlateYourPlanet

El Reto de Barcelona aborda dos cuestiones clave: la mitigación de la emergencia climática y la adaptación a ella, a través de un compromiso para transformar los sistemas agroalimentarios locales para asegurar el acceso a dietas suficientes, sostenibles, sanas y nutritivas para toda la población, previniendo así la la vulnerabilidad alimentaria y la mejora de la justicia alimentaria.
Estos retos son:
RETO 1: Reducir las emisiones de GEI de los sistemas agroalimentarios para limitar el calentamiento global. Las ciudades podrán comprometerse a una reducción específica de las emisiones de GEI de sus sistemas agroalimentarios. La Caja de Herramientas puede utilizarse para estimar el orden de magnitud previsto de esta reducción basada en las propuestas establecidas en la investigación científica internacional. También permite al usuario estimar otros beneficios multidimensionales (beneficios socioecológicos y económicos) de la adopción de dietas saludables y sostenibles para todos. Se anima a las ciudades a comprometerse más allá de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) que constituyen el núcleo del Acuerdo de París.
RETO 2: Adaptar los sistemas agroalimentarios locales para permitirles ser más resistentes durante los fenómenos climáticos extremos. Su objetivo es superar estos retos inspirando y apoyando acciones específicas dentro de las seis categorías de acción del MUFPP. Cada categoría engloba un enfoque principal para las acciones y propone líneas de acción específicas, 28 en total.
Las categorías de acción son:
1. Garantizar un entorno propicio para una acción eficaz (gobernanza): El principal objetivo de El Reto de Barcelona en esta categoría es establecer mecanismos de gobernanza coherentes y participativos que permitan la coproducción de políticas públicas sobre el clima, la justicia alimentaria, la seguridad nutricional y la naturaleza, con el fin de reforzar la resiliencia de los sistemas alimentarios frente a eventos climáticos extremos, e incluir la alimentación en los Planes de Acción Climática locales.
2. Dietas y nutrición sostenibles: El objetivo principal es garantizar la transición a una alimentación suficiente, sostenible, nutritiva y culturalmente apropiada para toda la población, en línea con las directrices de la Dieta de Salud Planetaria, aumentando el consumo general de alimentos sanos y de origen vegetal y alineando plenamente la compra pública de alimentos con la Dieta de Salud Planetaria para 2030.
3. Equidad social y económica: El objetivo principal es integrar la Dieta de Salud Planetaria y enfoques de suministro de alimentos sostenibles (ecológicos) en los servicios y programas que abordan la vulnerabilidad alimentaria y la pobreza, prestando especial atención a la dieta de los niños y otros grupos vulnerables.
4. Producción de alimentos: El objetivo principal es promover formas sostenibles, socialmente justas y equitativas de producción y procesamiento de alimentos locales y saludables, garantizando la planificación y gestión territorial de los recursos locales.
5. Suministro y distribución de alimentos: El objetivo principal es reterritorializar y reestructurar la distribución y la logística de alimentos social y económicamente viables (a través de mercados mayoristas, municipales o mercados de agricultores, redes alimentarias locales, pequeños minoristas y servicios de compra pública de alimentos) para adaptarlas a los fenómenos extremos y reducir el impacto en la naturaleza y las comunidades.
6. Desperdicio de alimentos: El objetivo principal es reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en un 50% para 2030 (a partir de una referencia de 2015), y reutilizar y reciclar los alimentos y otros residuos relacionados con la alimentación.
Plan de acción de 2021 a 2022
El año 2021 se convirtió en un punto de inflexión en el que las ciudades fueron agentes clave en la configuración de las acciones de la alimentación y el clima. La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU culminó en septiembre de 2021 demostrando el papel decisivo que desempeñarán los sistemas alimentarios en la consecución de los ODS, y la amplia gama de posibles estrategias para el cambio que pueden ser puestas en marcha por una multitud de actores, incluidas las ciudades. Asimismo, estos dos aspectos fueron identificados como temas críticos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la ONU celebrada en noviembre de 2021 en Glasgow. En este sentido, la Declaración de Glasgow sobre la Alimentación y el Clima presentada oficialmente durante la COP26, representa un compromiso unificado de los gobiernos subnacionales para situar la alimentación y la agricultura en el centro de la respuesta global a la emergencia climática.
> Referencias bibliográficas
- Barcelona Challenge. Good Food and Climate. One year after. Pág. 10-12. Disponible en https://thebcnchallenge.org/