Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

Blanca Gómez García-Verdugo nos habla de su trabajo al frente de la CNI y del proyecto RefNat4LIFE

“He tenido la suerte de vivir un proceso de evolución muy importante con la empresa instaladora como uno de los actores principales para ayudar conseguir los objetivos de descarbonización y disminución de emisiones a la atmósfera”.  Directora de la Confederación Nacional de Instaladores (CNI) desde el 2009, donde lidera a nivel nacional y europeo la actividad y representación de CNI en foros públicos, profesionales y medios de comunicación. Licenciada en Derecho con más de 30 años de trayectoria profesional en áreas de dirección de empresas e instituciones, consultoría estratégica, y desarrollo de nuevos proyectos y negocios. En conversación con Ae, Blanca nos habla de su trabajo al frente de la CNI, así como de los retos y el impacto del proyecto RefNat4LIFE.
cropped-logo-Ae-2-3.png
por Eva Meza Rivera
Revista Ae

¿Puede describirnos los principales retos conseguidos por la CNI en materia de formación sobre refrigerantes?

Tras publicarse el Reglamento Europeo de Gases Fluorados vimos la necesidad de disponer de programas de formación de calidad sobre refrigerantes inflamables, CO2, amoniaco. Fue entonces cuando conocimos la plataforma europea de formación online en gases alternativos Real Alternatives 4 Life. Comenzamos a colaborar con ellos y nos nombraron representante en España. 

Informamos a la Oficina Española de Cambio Climático, responsable de la modificación del RD de Gases Fluorados sobre la existencia de esta plataforma y sus contenidos. El Ministerio de Medio Ambiente (ahora MITECO) en la publicación del RD 115/2017 de Gases Fluorados, incluyó un artículo obligando a los profesionales certificados en la manipulación de gases fluorados, a realizar una formación sobre gases alternativos, y admitía como válido el certificado obtenido en la Plataforma Real Alternatives 4 Life. 

El CNI como representante en España de Real Alternatives, certifica los centros de formación que pueden utilizar los materiales del curso en sus clases, evaluar y certificar alumnos. Actualmente hay 5 centros de formación certificados en España y se han emitido 804 Certificados a profesionales en todo el territorio nacional. 

El proyecto Ref!Nat!4Life plantea opciones más respetuosas con el clima. ¿Considera que son importantes proyectos como este que promueven sistemas más amigables con el clima? ¿Y por qué?

Cuánto más se difunda algo y más se hable de ello, más conocido será. Es importante que existan iniciativas como esta para hacer llegar el mensaje al destinatario final propietario o usuario de instalaciones y a los profesionales. Al mismo tiempo, hay que poner a disposición de todos, los recursos necesarios y apoyos para que la transición energética no les suponga un coste inasumible. En este sentido, Real Alternatives es una plataforma de formación gratuita para los profesionales y eso facilita su uso y la descarga de materiales. 

En Europa, el uso de los gases fluorados (HFC) debe reducirse en un 79% en 2030 y, por tanto, el uso de refrigerantes alternativos con bajo Potencial de Calentamiento Global (PCA) va a crecer exponencialmente. ¿Cree que el sector de la climatización y refrigeración está preparado para afrontar esta reducción progresiva?

A menudo las normas se adelantan a la tecnología que no está preparada para afrontar los cambios; gases no probados suficientemente; rendimientos energéticos sin contrastar; equipos que no reúnen las prestaciones adecuadas para las instalaciones o alta inflamabilidad y peligro con nuevos gases.

Otras veces tiene que ser así para empujar la investigación porque si no la tendencia de muchos fabricantes es meramente comercial. En el caso de los gases fluorados, pienso que el calendario progresivo de prohibición de gases del Reglamento Europeo ha sido muy ambicioso y no ha tenido en cuenta la compleja problemática en la cadena de suministro de gases fluorados. 

Las consecuencias económicas especialmente a partir de 2030, que puede causar la aplicación de este Reglamento a muchas empresas, no son proporcionales al beneficio que pretende. La carga económica para muchas compañías en sustitución de gases es muy alta y exige una aplicación más flexible del Reglamento.

El Reglamento del impuesto sobre los gases fluorados en España establece medidas en materia de fiscalidad medioambiental, tributarias y financieras. ¿Qué balance hace de su aprobación para incentivar comportamientos más sostenibles y paliar las externalidades ambientales que generan su uso?

El balance de la aplicación del impuesto desde nuestro punto de vista tiene dos vertientes. Una positiva puesto que ha obligado a muchos propietarios a invertir en instalaciones adecuadas para el uso de gases menos contaminantes. 

Otra negativa dado que el fraude ilegal en el tráfico de refrigerantes ha adquirido unas proporciones inéditas en nuestro sector. Somos partidarios de incentivar la correcta gestión de los gases, no de penalizar su uso, porque siempre se hallará una vía de escape para defraudar como en este caso donde el impuesto es a menudo superior al precio del propio gas, y cuando ocurre eso, las mafias hallan un nicho de mercado para su negocio y eso ha ocurrido en España. No obstante, nuestra Confederación colabora con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para acabar con estas mafias que perjudican en primer lugar a las empresas instaladoras que trabajan en la legalidad. 

La utilización de refrigerantes naturales (CO2, NH3 y HC) implica un cambio de paradigma hacia sistemas respetuosos con el clima basadas en refrigerantes de muy bajo o nulo Potencial de Calentamiento Atmosférico, ¿Podría identificar buenas prácticas de supermercados españoles que se hayan sumado a esta transición?

La mayor parte de cadenas de supermercados e hipermercados están cambiando o han adaptado ya sus equipos. El gran trabajo lo tenemos con las tiendas pequeñas de proximidad con uno o dos equipos de refrigeración y escasos recursos para hacer inversiones, lo cual les obliga a intervenir en el equipo cuando se produce una avería o fuga sin mantenimiento preventivo. Estamos hablando de muchos miles de cámaras de este tipo en toda España.

Realmente, si no hubiera existido una obligación legal derivada de la prohibición e incremento de precio de los gases por el Reglamento europeo y el impuesto, pocas empresas habrían realizado inversiones en instalaciones menos contaminantes con CO2. Se ha conseguido así una reducción muy significativa en el consumo de refrigerantes. Todavía quedan por limar algunas prácticas como el uso del R134a con la instalación antigua para la condensación.

Una refrigeración sostenible para las pequeñas tiendas minoristas alimentarias en Europa es posible.

Consulta los documentos de interés, cursos gratuitos – dirigidos a propietarios/as de pequeñas tiendas de alimentación ecológica o técnicos de sistemas de refrigeración – y mucho más en este reportaje del proyecto Refrigerants, Naturally! for LIFE o en su web (pulsa el banner).

Refrigerantes… Solo Naturales, ¡Gracias!

Reportaje aquí

REVISTA AE Nº46: “BIODIVERSIDADES EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA”. INVIERNO 2021

3,00  – 4,00 

RAE47. SEAE 2021. Revista AE Nº46, Invierno 2021. Ed. SEAE. 39 pp. Tema: “Biodiversidades en Producción Ecológica”.

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010

Adquiere tu ejemplar aquí

También te gustará...