Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

RAZA CAMELLO CANARIO

Raza Camello de Canarias propiedad del camellero D. Rudesindo Morales. Autor: Francisco Fabelo Marrero


Ficha publicada en la revista Ae, edición nº 7, (primavera 2012) – Elaboración de alimentos ecológicos


DEFINICIÓN DE LA RAZA

Dromedario autóctono y local en peligro de extinción llamado “camello” en las Islas Canarias, adaptado a climas áridos, de gran autonomía alimentaria e importancia turística para las Islas.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA E IMPORTANCIA

Raza de Canarias, llamada Majorera, cuyo origen se remonta al año 1405, procedente del continente africano con un censo actual de unos 1.200 animales, siendo Yaiza (Lanzarote) el único lugar donde hay un núcleo sólido de ganaderías camellares familiares. Allí se realiza el Proyecto ADERLAN1 de Mejora y Consolidación del Ganado Camellar de Lanzarote. En 2011, la Comisión Nacional de Coordinación para la Conservación y Fomento de Razas Ganaderas definió la del Camello Canario y fue incluida en el catálogo oficial de razas de España del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, reconocimiento posible al trabajo de la Asociación de Criadores de Camello Canario (ACCC), encargada de elaborar y desarrollar el programa de Mejora y densidad genética de la raza.

CARACTERÍSTICAS ETNOLÓGICAS

Camello de una joroba o dromedario, tamaño medio, voluminoso, armónico, bien proporcionado, cabeza sin cuernos, orejas pequeñas y con pelos finos para impedir la entrada de arena e insectos, boca y labios (labio superior partido) adaptados al ramoneo espinoso de arbustos, ojos protegidos con dos líneas de párpados (las lágrimas salen por el párpado a sus anchas para limpiar mejor el ojo), ollares alargados y estrechos, musculosos (cierran con facilidad en ambientes polvorientos), con unas estructuras llamadas “coanas” muy vascularizadas (ahorran agua y refrigeran), caja torácica ancha, cruz alta, pecho desarrollado, callos en patas y pecho (para no quemarse en suelos calientes), cuello y patas muy largas, movimiento en “ambladura” (mueven al mismo tiempo las dos extremidades de cada lado al paso y trote), dorso con joroba (acumulan grasa hasta 90 Kg.), aplomos fuertes, pezuñas anchas con suelas amplias para evitar quemaduras.

POTENCIALIDADES BIOECOLÓGICAS Y FUNCIONALES

Herbívoro poligástrico, gran capacidad de adaptación y tolerancia al calor, temperatura corporal entre 36,5 y 38 ºC (rango hasta 42ºC), lo que confiere autonomía para largos desplazamientos, y sobrevivir en climas áridos, sudan poco (pueden perder hasta el 25% de su peso en agua), acoplando su temperatura al medio (hacen variar 5-6ºC), glóbulos rojos ovalados, resistentes a la deshidratación, riñones especiales (eliminan poca orina y concentrada), heces secas, cuando se deshidratan retiran el agua de los tejidos pero mantienen constante el volumen sanguíneo, aguantan el consumo de dietas ricas en sal (acumulan más agua), degradan, aprovechan la celulosa y algunas plantas ricas en taninos (antiparasitario), animales en general tranquilos, con buen carácter, aunque hay que tener cuidado con los machos en celo y camellas paridas, siendo muy negativo el maltrato, al producir irritaciones y que el camello se “caliente”, con alta probabilidad de agresividad para sus cuidadores.

CRÍA Y PRODUCTOS PECUARIOS

El sistema de cría es tradicional, basado en el pastoreo, y su dieta la constituyen forrajes isleños (paja, alfalfa, hojas de cebolla, pampas de vid, rastrojo de tomate, planta de millo, pencas de chumbera, rastrojeras de cereal, etc.), que deben consumir en cantidad suficiente para asimilar bien el concentrado (relación forraje/concentrado 70:30), con necesidades de 10-30 litros día, en función de la estación, dieta y sequía, y de sal entre 10-20 gramos/100 Kg. PV/ día, por ello las “piedras de sal” nunca deben faltar, siendo habitual el consumo de plantas halófilas (contienen mucha sal) y aguas salobres. Animal longevo (hasta 40 años de vida), cubriciones con monta natural (cúpula en decúbito esternal), desde finales de diciembre hasta junio (relación macho/hembra: 1:40-50), con gestaciones medias (placenta difusa), 340-408 días. Los recién nacidos “Guelfos” nacen con 25-42 Kg. (a los cinco meses alcanzan medias de 130 Kg.), con lactaciones nunca inferiores a seis meses, a partir del destete se llaman “Majuelos”. El principal uso del camello es el turístico, y no como especie de abasto, aunque proporciona carne, pelo y cuero junto a la grasa de la joroba, leche muy nutritiva (rica en grasa y vitamina C) y medicinal (efectos terapéuticos en diabéticos, anoréxicos, raquitismo, alteraciones digestivas, intolerancia a leche de vaca, desinfección de heridas, bactericida, tuberculosis, etc.).

EPÍLOGO

Camello de Canarias, con 37 pares de cromosomas, la única de España y Europa, de una gran importancia genética, ecológica y turística, en especial para Lanzarote (llaman Tacho al ejemplar de la tierra), que gracias al esfuerzo de conservación continuado de los camelleros e Instituciones de la Comunidad Autónoma como patrimonio natural, su presencia contribuye de forma decisiva a las tradiciones culturales y economía turística rural del pueblo Canario.


Autores/as

Carmelo García Romero.

Francisco Fabelo Marrero. 

Carmen García-Romero Moreno.

También te gustará...

  • Cerezas de Março. Prunus avium

  • Biochar

  • MOSCAS BLANCAS