Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

Doña Espirulina. Una gran dama.

Uno de los pocos productores de espirulina en España describe en este artículo las propiedades y proceso de cultivo ecológico en zonas rurales de esta microalga.

Su nombre está cada vez más presente en nuestras vidas: la NASA la estudia para nutrir a los astronautas, la FAO la declaró como uno de los “alimentos del futuro”. Está presente en todos los herbolarios y ecotiendas de España. Pero… ¿Qué es la espirulina?

Es una micro alga azul-verde o cianobacteria. Su nombre científico (arthrospira platensis) describe su forma: arthro = articulación, spira = espiral. Mide 0,3 mm de largo y vista al microscopio tiene una forma de espiral característica. 

Según el estudio de fósiles, la aparición de este microorganismo se remonta a 3,5 mil millones de años. Fue el primer ser vivo capaz de realizar la fotosíntesis, para consumir el CO2 presente en el océano primitivo y producir materia orgánica y oxígeno. Esta familia de microorganismos contribuyó a la acumulación de oxígeno que dio lugar a la formación de la capa de ozono en la estratosfera, protegiendo así la superficie terrestre de los rayos ultravioleta del sol. Esto permitió la vida terrestre y nos permite respirar oxígeno hoy en día.

La espirulina ofrece una riqueza nutricional única con su consumo. Crece de forma natural en varios lagos, lagunas y zonas salobres y cálidas del planeta, ricas en nutrientes, como es el caso en España del Parque Natural de Doñana. El desarrollo de la acuicultura por los científicos y los productores permite controlar su cultivo y conservarla para su consumo.

Existen varios países productores a gran escala, de calidad industrial, tales como China, India, EEUU. Sin embargo, otros países desarrollan una producción artesanal, como Costa Rica, Francia (150 instalaciones de producción), Italia o España, que cuenta con 6 instalaciones de producción en la actualidad.

El cultivo de la espirulina: un cultivo sostenible

La espirulina se cultiva en agua y para su conservación y posterior consumo, es deshidratada. Hay que destacar que en el caso de la espirulina artesanal, el proceso de secado se realiza a baja temperatura (a 39ºC en el caso de Ecospirulina) para preservar la riqueza nutricional de la espirulina fresca. Ésta es la gran diferencia con la espirulina comercial: en las producciones industriales se deshidrata el producto por pulverización a temperaturas de entre 160-180ºC. Este proceso destruye parte de los nutrientes esenciales frágiles al calor, como las vitaminas o los antioxidantes, a la vez de provocar la oxidación del producto. Desafortunadamente, la espirulina consumida en Europa proviene mayoritariamente de producciones industriales.

Ante esta situación, han ido surgiendo pequeñas unidades de producción de espirulina artesanal en Europa en los últimos 20 años. Su producción local y las características de su cultivo ecológico demuestran una alta sostenibilidad para una alga producida en el medio rural. Estas características son:

    Su cultivo requiere pocos recursos. Aquí una tabla de elaboración propia calculando el consumo de agua y la superficie necesaria:

 

Consumo Agua

(litros)

Superficie necesaria

(m2)

Ternera

105.000

190

Maíz

12.500

22

Soja

9.000

16

Espirulina

2.100

0,6

A igual cantidad de proteína producida, la espirulina requiere muy poca superficie de cultivo (25 veces menos que la soja o 300 veces menos que la ternera). 

Asimismo, necesita poca agua: 4 veces menos que la soja, 6 veces menos que el maíz o hasta 50 veces menos consumo de agua que para obtener la misma cantidad de proteína de ternera. 

    Un cultivo eficiente.

Para su desarrollo, la espirulina requiere calor y luz solar para realizar la fotosíntesis. Estos 2 criterios hacen muy propicio su cultivo en España. En adecuadas condiciones de cultivo, se obtienen diariamente de 5 a 6 gramos de biomasa en peso seco por m2. Esto representa un alto rendimiento productivo, teniendo en cuenta que no hay pérdidas: en la espirulina, se consume la integridad de lo producido, a diferencia de un árbol frutal, por ejemplo, del que se requiere energía para el crecimiento vegetativo general, pero del que solamente vamos a consumir sus frutos. 

    Un alimento completo.

La espirulina se consume por su completo aporte nutricional. Es fuente de hierro (es el alimento que más hierro contiene de forma natural), proteína vegetal completa (un 65% de su composición, que contiene los 8 aminoácidos esenciales, es decir, los que no puede sintetizar el organismo sino que tienen que ser aportados por la alimentación), minerales y oligoelementos (Calcio, Magnesio, Manganeso, Zinc, Potasio, Fósforo), Vitaminas (pro A, B1, B2, B3, B6, B8, B9, B12, E, K), ácidos grasos esenciales (Omega 6), enzima SOD (Superóxido-Dismutasa, que ejerce una potente acción contra los radicales libres), Antioxidantes (clorofila, Beta-Caroteno, ficocianina, zeaxantina).

Este aporte nutricional ha de considerarse como un complemento a una dieta equilibrada. Ayuda a reequilibrar los niveles de minerales y vitaminas en la sangre, favorece la oxigenación de ésta gracias a su aporte en hierro y mejora la recuperación del esfuerzo físico. 

¿Cuánto consumir?

La cantidad recomendada diariamente en periodos de 1 a 3 meses, se sitúa entre 3 y 6 gramos al día, según las necesidades fisiológicas o el estado de desgaste físico (se suele consumir más en períodos de entrenamiento deportivo intensivo, períodos de cansancio, de exámenes, cambios de temporada, etc.). Se  recomienda su consumo junto con una fuente rica en vitamina C (zumo de fruta, por ejemplo) para potenciar la asimilación del hierro que contiene la espirulina. 

Una producción local de nuestros alimentos para un consumo local

Ecospirulina es la primera (y la única por el momento) empresa de cultivo de espirulina certificada ecológica en España. Localizada en el Parque Natural de la Sierra Calderona (Valencia), se beneficia de un entorno natural protegido y posee la certificación de Producto Natural del Parque Natural. Se cultiva con un agua pura y rica en sales minerales. Apuesta por la sostenibilidad y transparencia de la producción alimentaria, el consumo local y cercano (relación directa con el consumidor) y ofrece la posibilidad de visitar el ciclo de producción y cultivo de este microorganismo.

Referencias:

    Antenna Foundation – https://www.antenna.ch/ 

    “Spiruline Technique Pratique et promesses”. Ripley Fox. Édisud (2006)

    “La spiruline pour Tous. Culture Familiale”. Gilles Planchon et Charito Fuentes. Passerelle Éco (2014)

–  Intergovernmental Institution For The Use Of Micro-algae Spirulina Against Malnutrition –  iimsam.org

También te gustará...