Como en todas las webs, utilizamos cookies para que tu experiencia y nuestro servicio sea de tu agrado (de acuerdo a sus hábitos de navegación).

Si pulsas ACEPTAR o sigues navegando, se considera que aceptas el uso de estas cookies. Y si quieres más información visita nuestra página de política de cookies .

“Las pequeñas ganaderías ecológicas unidas pueden también soñar a lo grande”

Juan Antonio Moreno Cobo es ganadero ecológico - de 4ª generación - en la localidad de La Loja (Granada). Esta entrevista ha sido publicada en la revista Ae edición 34 (invierno 2018).

Ganadero de 4ª generación, Juan Antonio Moreno Cobo lleva la profesión, y la raza ovina lojeña, escrita en sus genes. El afán por aprender y emprender, su humildad y su labor en pro del asociacionismo, han hecho de las entidades que preside – la Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino (ACROL) y la Cooperativa Comercializadora de Criadores de Ovino Ecológico Lojeño de la Sierra (COVECOL)– un auténtico modelo de ganadería agroecológica a seguir, que a base de esfuerzo y empeño, va cosechando éxitos año tras año.

“Lo más importante es tener los pies en el suelo y la vista puesta en lo alto. Estamos por la labor de aprender cada vez más sobre nuestra profesión y, sobre todo, intentar subir humildemente todos aquellos escalones que estén a nuestro alcance para poder ofrecer un producto de calidad y una profesión al estatus que merece”. 

Todo empezó en 2007, cuando a través del Grupo de Desarrollo del Poniente Granadino y de la Universidad de Córdoba, constataron mediante la investigación y análisis que la Oveja Lojeña era una raza con unos rasgos genéticos determinados. Y así consiguieron inscribirla en el Catálogo Oficial de Razas de España. También constituyeron ACROL, con la unión de medio centenar de ganaderos que decidieron meterse en certificación ecológica. “Hicimos una reunión y planteamos un proyecto a largo plazo: ya que tenemos una raza diferente y un entorno natural único, intentemos crear un proyecto exclusivo tanto del manejo del ganado como de abrir nuevos mercados que valoren nuestro tipo de cordero”. Es cierto que la orografía del terreno les acompaña. “El 80% de la Lojeña se desenvuelve en un ecosistema de 30.000 ha que acoge a varios municipios: Alhama de Granada, Zafarraya, Salar y Loja.” Son sierras comunales ecológicas, con ricos pastos nutritivos y abundante flora local de aromáticas como el tomillo, romero, diente de León, árnica… Su ganado de Lojeña, de unas 1.500 cabezas, sigue un sistema de cría extensiva, “totalmente en libertad las 24 horas bajo pastoreo conducido”, con alimentación natural y ecológica durante todo el año, incorporando esas plantas aromáticas y otras innovaciones “que estamos estudiando (moringa, aceite de argán, Ras el-hanout)” a través de la ración diaria, “y eso lo traslada luego a la carne”.

Tratando de diferenciar el producto hasta los extremos, en 2009 “planteamos un plan homeopático con Carmelo García Romero. Intentamos recuperar todo el conocimiento que tenían nuestros mayores y se había perdido, como las terapias naturales para prevenir enfermedades o mejorar su bienestar”. Como ejemplo habla del aceite de miera. “Antes se daba una cucharada sopera en otoño y primavera a cada una. Lo hemos recuperado y traemos el aceite de una planta de destilación de aromáticas ecológica que está en Ossa de Montiel (Albacete). Y esto, quita todos los parásitos intestinales por vía natural. También “fumigamos” a las ovejas después del esquilarlas con agua del rio Salado (con gran concentración de sal) y le echamos un poquito de miera. Como cicatrizante y desparasitador funciona muy bien”. Están probando con bocachi y con sus propias maceraciones de aceites esenciales de diente de león, romero y aceite de oliva virgen. “Cada cosa para su uso, estamos adquiriendo muchos más conocimientos de terapias. Esto, a la larga, hace que nuestra ganadería sea diferente”. 

Piensa que “si hay un afán y actitud de emprender, las pequeñas ganaderías unidas pueden también soñar a lo grande”. Y así lo demuestra. “Tenemos mucha andadura hecha y no tenemos capacidad económica para hacer grandes cosas pero nuestra buena voluntad y el rodar tanto nos hace conocer muchos contactos, y todos nos aportan conocimientos y esa amistad necesaria para seguir haciendo camino”.

Hoy en día, entre otras muchas iniciativas y productos innovadores, sirven embutidos de cordero ecológico Halal. “Empezamos hace 5 años y es el único que hay en el mercado. Puede ser el producto estrella que nos dé bastantes alegrías. A poco que sigamos haciéndolo en humildad y bien, le daremos una consistencia para el futuro, una oportunidad para las generaciones que vengan detrás. Creo que si tuviésemos el suficiente sentimiento de colectividad, nuestra raza podría conseguir dignificar la profesión y asentar en nuestra región a los hijos/as de nuestros ganaderos con sus propias profesiones. Por ejemplo, con este manejo tenemos que echar mano de veterinarios, gente con idiomas, gente que sepa de transacciones internacionales, abogacía… Pero eso hay que trabajarlo en el presente para que sea un hito para el futuro”

Más información sobre ACROL en http://www.acrol.es/ y en su página de Facebook

REVISTA AE 34. “SISTEMAS ALIMENTARIOS AGROECOLÓGICOS”.

INVIERNO 2018.

 en versión digital 

€ en versión papel

SUSCRIPCIÓN ANUAL

12  en versión digital 

16 € en versión papel

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010

Más información aquí

También te gustará...